Listado de la etiqueta: Niños PAS

Directo tipos de apego en la infancia

Poco más de la mitad de los bebés se crían en un entorno con padres adecuados. Son los niños que se convierten en “seguramente sujetos”, término tomado de la biología.

Los primates recién nacidos se cuelgan de su madre con fuerza y de forma segura. A medida que van creciendo y, solo si se sienten seguros, empiezan a explorar su entorno y a hacer cosas de forma independiente.

La madre lo observa, pendiente y dispuesta a intervenir si hiciera falta. Existe una “sujeción invisible” que cuando aparece un peligro, sus cuerpos se fusionan y se sujetan con seguridad.

Según el modo en que los progenitores fueron educados, darán mensajes diferentes al bebé, creándose así una sujeción insegura.

Mensajes como que el mundo es aterrador, que la madre está preocupada o se siente vulnerable, hacen que el bebé se cuelgue fuertemente y no se atreva a explorar su entorno, ya que teme que su cuidadora le deje atrás si no se cuelga.

De estos niños se dice que están preocupados o ansiosos por su sujeción al cuidador. 

Otro mensaje que puede recibir es que su cuidador es peligroso y conviene evitarlo, o que quiere que el bebé no de problemas y sea muy independiente.

Puede que el cuidador esté muy estresado para cuidar al niño o que incluso en un exceso de desesperación o ira desee que el niño desaparezca. En estos casos conviene que el niño no esté sujeto en modo alguno. 

De estos niños se dice que son evitadores.

A veces el niño puede estar seguramente sujeto a un progenitor y al otro no.

 

📍El tipo de apego afectará al tipo de adulto en el que nos convertimos, pero ¿de forma irreversible? ¿Cómo podemos fomentar un tipo de apego seguro en nuestros bebés? 

A estas y otras preguntas responderá nuestra profesional asociada en un directo, el viernes 29 de abril a las 18:30 en nuestra cuenta de Instagram

También tenéis la grabación subida a nuestro canal de YouTube:

VER: TIPOS DE APEGO EN LA INFANCIA

 

Libro Niños con alta sensibilidad

ACTIVIDAD PARA SOCIOS/AS DE LA APASE.

El Club de Lectura es un espacio íntimo, de un grupo pequeños de personas que se reúnen los últimos jueves de cada mes a las 18:30. Esta edición se inicia en abril y termina en julio ’22.

Es una actividad con una continuidad, por lo que es importante mantener un compromiso, para que no exista una rotación de personas en cada sesión, sino que durante todo el libro se mantenga, en la medida de lo posible, el mismo grupo.

En este espacio, no solo se comenta un libro, se comparten experiencias, miedos, curiosidades personales, etc.

Este mes vamos a empezar con el libro «Niños con Alta Sensibilidad» de Karina Zegers de Beijl. La primera reunión será el jueves 28 de abril a las 18:30.

Es un lugar de crecimiento personal, como adulto responsable de un menor, pero también como adulto que una vez ha sido niño/a alguna vez.

Os presentamos esta traducción de un artículo de la web http://www.sensitivityresearch.com, dedicada a la divulgación de la investigación relacionada con el rasgo de la alta sensibilidad de una manera simple y entendible por cualquiera. Es una web que se estrenó hace poco, y desde la APASE iremos traduciendo artículos que nos parecen de interés general. La web es una iniciativa del Dr. Michael Pluess y su equipo. La traducción de este artículo ha sido realizada por Nicolás López.

1 de septiembre de 2020. Por la Dra. Francesca Lionetti

 

Sobre la autora

La Dra. Lionetti es psicóloga evolutiva e investigadora con experiencia en crianza de hijos, apego, desarrollo socio-emocional y sensibilidad ambiental. Ha contribuido a la creación y validación de mediciones de sensibilidad para la infancia y la niñez, y participa en la investigación longitudinal sobre cómo la sensibilidad se desarrolla e interacciona con el entorno.

Leer más

Alicia Silvestre, profesora de la Universidad de Zaragoza y Jaqueline Miranda-Madeira, doctora en Psicología, son estudiosas del ámbito de la alta sensibilidad y están interesadas en comprender cómo suele interactuar una persona altamente sensible (PAS) dentro del ámbito educativo. En concreto, desean conocer qué elementos del entorno educativo ayudan a mejorar la efectividad del aprendizaje y podrían aumentar el bienestar de las PAS a lo largo de su vida académica. Su principal objetivo es recabar y trasladar buenas prácticas educativas a la sociedad, en lo que respecta a los niños y jóvenes con alta sensibilidad.
Desde APASE se vela por un conocimiento neutral y respetuoso del rasgo, divulgándolo adecuadamente en los entornos donde pueda haber mejor impacto. En esa línea, este cuestionario viene a indagar sobre qué ha funcionado mejor.

Leer más

Acabamos de analizar las respuestas a la sexta pregunta en la cual os preguntamos por las reacciones ante nuevos estímulos (situaciones nuevas) de sus hijas e hijos. Una vez más podemos aprender mucho sobre las características de nuestros pequeños PAS, lo más importante (creo yo), el hecho de que sus reacciones no son raras, no necesariamente apuntan a trastornos y son compartidas por elevados porcentajes de niños (y adultos, claro) que se ven reflejados en las características de nuestro bello rasgo.

Si quieres conocer el resultado de las respuestas a esta pregunta, puedes pinchar AQUÍ.

foto:  Alexander Dummer on Unsplash

En abril de este año -2019- lanzamos una encuesta sobre niños con alta sensibilidad en los países de habla hispana. El proyecto, basado en la encuesta realizada por la holandesa Esther Bergsma, experta e investigadora en el tema de la alta sensibilidad y autora de varios libros, se realizó en colaboración de la APASE, la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Compartimos los resultados de esta encuesta tanto aquí, en mi blog personal, como en el blog de la APASE.

El primer artículo, sobre la sensibilidad sensorial, se puede leer, pinchando aquí. El segundo, en que vamos viendo el tema de la sensibilidad ‘ambiental’, o sea, la manera en que el pequeño PAS reacciona a su entorno y a las emociones ajenas, es el segundo artículo en la serie ‘Encuesta niños’, pero el primero en que hablamos sobre la emocionalidad de las niñas y niños con alta sensibilidad, los niñosPAS.

Para ver el artículo

PINCHA AQUI

Foto: Annie Spratt

En abril de este año -2019- lanzamos una encuesta sobre niños con alta sensibilidad en los países de habla hispana. El proyecto, basado sobre la encuesta realizada por la holandesa Esther Bergsma, experta e investigadora en el tema de la alta sensibilidad y autora de varios libros, se realizó en colaboración de la APASE, la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Compartimos los resultados de esta encuesta tanto aquí, en mi blog personal, como en el blog de la APASE.

En primer lugar, muchas, muchísimas gracias a todos que habéis participado en nuestra encuesta.

En cuanto a los datos principales vemos lo siguiente: han participado 379 personas, de los cuales 306 han indicado vivir en España. La edad de la mayoría de los educadores (46,4%) se encuentra entre los 40 y los 50 años, y en segundo lugar vemos un 42,7% con edades entre las 30 y 40 años. Un 2,9% tiene menos de 30 años, mientras un 7,65% tiene más de 50. Veremos los resultados de niños (51,7%) y niñas (48,2%), o sea, ambos géneros están más o menos igualmente representados. Leer más

Después de haber compartido con vosotros la encuesta laboral para PAS creada por la holandesa Esther Bergsma, ahora nos hace mucha ilusión compartir otra encuesta de su mano, la encuesta sobre niñosPAS, niños que han nacido con nuestro bello rasgo de la alta sensibilidad.

Las encuestas nos ayudan a llegar a un mejor entendimiento del rasgo en niñosPAS y, por ende, en poder ayudarles mejor. También nos interesa saber si hay diferencias culturales.

Hace casi dos años que Esther lanzó su encuesta en Holanda y juntó los resultados en un libro interesante y atractivo que, hasta este momento, sigue sin traducción. Desde APASE hemos podido traducir por lo menos la encuesta y os invitamos -madres, padres, educadores- a participar. Evidentemente, tal como hicimos con la encuesta laboral, publicaremos los resultados en este blog.

En nombre de APASE os animamos a rellenar las preguntas. La encuesta tendrá la fecha límite de 20 de mayo.

PINCHA para ir a la ENCUESTA

 

Photo by Hannah Tasker on Unsplash

Listado de la etiqueta: Niños PAS

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.