Insomnio en PAS

El insomnio en Personas con Alta Sensibilidad puede estar presente debido a aspectos básicos como el procesamiento profundo y la sensibilidad a los estímulos y te lo cuento en el siguiente articulo.

 

En ocasiones he escuchado decir a algunas personas, que tienen insomnio después de haber tenido una mala noche. Es importante entender que todos pasamos malas noches, en las que nos cuesta dormir, ya sea porque algo nos tiene agitados, tenemos alguna preocupación en la cabeza o sencillamente hace mucho calor. Esto es lo normal. Lo que diferencia dormir mal de padecer un trastorno del sueño, como es el insomnio, es la cantidad y calidad de ese sueño y el tiempo que se lleva sin descansar bien.

La característica esencial para diagnosticar insomnio, según el DSM V, es la dificultad para iniciar o mantener el sueño o la sensación de no haber tenido un sueño reparador durante al menos tres meses. Esto impide la recuperación que el cuerpo necesita para tener la energía y concentración suficiente durante el día.

Según la guía de Práctica Clínica para el manejo de práctica con insomnio en atención primaria, el insomnio es el trastorno del sueño más frecuente y uno de los que mayor trascendencia sanitaria y social tiene. Los estudios realizados en España muestran que aproximadamente un 30/40 % de personas se quejan de insomnio y que las mujeres tienen más riesgo que los hombres de padecerlo.

Insomnio en PAS

Alexandra Gorn (Unsplash)

El comienzo de los episodios de insomnio en una persona determinada suele estar relacionado con algún acontecimiento vital estresante, como, por ejemplo, situaciones que causan ansiedad, tristeza, miedo, etc., o bien aquellas que nos llevan a cambiar hábitos en nuestra vida diaria.

Otra causa que puede afectar al sueño, son los cambios hormonales que se producen durante la menopausia, debido a que se ven alterados los ritmos biológicos. También algunas enfermedades crónicas pueden impedir conciliar o mantener el sueño debido al dolor, picores, dificultad para respirar, etc., que causa la propia enfermedad.

 

FACTORES ASOCIADOS A LA APARICIÓN DEL INSOMNIO EN PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD

 

  1. Las emociones y el sueño.

Uno de los factores más influyentes en el descanso y que afecta de manera notable al sueño son algunas emociones, tales como la ansiedad, la tristeza, el miedo o la angustia, que suelen ir aparejadas con un exceso en el nivel de activación fisiológica, lo que  perjudica considerablemente la calidad y cantidad del sueño.

Esta activación fisiológica va a impedir un estado de tranquilidad necesario para conciliar el sueño. Comienzan, así, los pensamientos que llevan a preocuparse cada vez más: «si no duermo, mañana no rendiré», «debo dormirme ya» etc. y que, a su vez, generan más tensión y mayor activación corporal. Así comienza un círculo vicioso que lleva a un estado continuo de mayor tensión y activación fisiológica, responsable del inicio del insomnio. 

Esta es una de las razones por las que el insomnio en Personas con Alta Sensibilidad puede estar presente.

Las Personas Altamente Sensibles tienden a recibir muchos estímulos durante el día y a procesarlo todo con mayor profundidad. Toda esta información sensorial puede hacer que se esté sobreexcitado durante el día y haya demasiada activación para iniciar el descanso por la noche. También habrá que gestionar mucha información mental, que si no ha sido procesada durante el día, nos afectará a la hora de conciliar el sueño. 

Para disminuir la activación fisiológica podemos aprender técnicas que nos ayuden a relajarnos, descubrir nuevas estrategias para enfrentarnos a los problemas o amenazas y conseguir manejar nuestras emociones de forma saludable.

 

2- Las enfermedades

Los síntomas de algunas enfermedades como el dolor en la fibromialgia, los problemas respiratorios que provocan las apneas o el picor y/o cosquilleo propios del síndrome de piernas inquietas, pueden ser el origen de una mala calidad de sueño.

Para mejorar el descanso en este caso, es necesario llevar un tratamiento adecuado que permita remitir los síntomas de la enfermedad. Si, aun así, los problemas de sueño persisten, sería conveniente hacer una evaluación para estudiar otras causas que pueden estar influyendo en el déficit de descanso.

3- No mantener un ambiente óptimo para dormir

El exceso de ruidos, una temperatura baja o elevada, la luz excesiva, una almohada incómoda, etc., también puede ser motivos para que no se pueda conciliar el sueño. 

Hay una serie de comportamientos que favorecen el buen funcionamiento del cuerpo y potencian la regulación del reloj interno, y que, por tanto, nos ayudarán a estar más atentos durante el día y gozar de un sueño reparador por la noche. 

  • Mantener en medida de lo posible siempre las mismas rutinas y horarios.
  • Evitar excitantes (té, café, coca-cola, chocolate, etc.)
  • Hacer ejercicio durante el día, nunca antes de las tres o cuatro horas previas a acostarse.
  • Realizar alguna práctica que relaje nuestro cuerpo y mente antes de irnos a dormir, por ejemplo, darnos un baño de agua caliente, ejercicios de yoga, escuchar música relajante, leer un libro, etc. Cada persona tiene su propia forma de relajarse y la noche es un buen momento para ponerla en práctica. 
  • Mantener la habitación con un buen ambiente para descansar y en la que se genere silencio, oscuridad y una temperatura óptima para dormir.

El insomnio en Personas con Alta Sensibilidad puede estar presente debido a aspectos básicos como el procesamiento profundo y la sensibilidad a los estímulos.

Las Personas Altamente Sensibles tienen mayor agudeza de los sentidos. Son más sensibles a la luz , los ruidos, la temperatura, etc. Esto hace que los ritmos biológicos se puedan ver afectados con mayor facilidad, que los de otras personas.

Al ser más sensibles a todos los estímulos ambientales, las personas con alta sensibilidad, pueden presentar mayor dificultad para conciliar el sueño y, por tanto, presentar insomnio.

Por ello, llevar una buena higiene del sueño que tenga en cuenta un ambiente óptimo, es la mejor solución para descansar y tener una vida saludable.

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR NUESTRO SUEÑO?

Se ha demostrado que dormir es una actividad absolutamente necesaria. Mientras dormimos se llevan a cabo funciones fisiológicas imprescindibles para el equilibrio psíquico y físico de los individuos. Es el momento en el que se restablecen los almacenes de energía celular. Se restaura la homeostasis del sistema nervioso central y del resto de los tejidos. El sueño también tiene un papel importante sobre los procesos de aprendizaje y memoria.

¡Por todo ello, te invito a que cuides tu sueño!

 

Marta Nieto Alonso

Psicóloga Sanitaria

Especializada en trastornos del sueño.




 

Imagen: Kinga Howard  (Unsplash).

Estrenamos una nueva sección «Conoce a nuestros profesionales». El objetivo es presentar a los diferentes profesionales que colaboran con la APASE tanto en su labor profesional, como en su parte más personal.

Esta sección estará en el blog, o bien en vídeos que subiremos a YouTube.

En esta entrevista os presentamos a José María Guillén Lladó, psicólogo sanitario.

Presentación. Háblanos de ti:

Me llamo José María Guillén Lladó y soy psicólogo. Nací en Barcelona. Paso consulta en Girona, Manresa y Mataró. Pero no siempre he sido psicólogo.

Mi vida laboral se inició y transcurrió en la banca, durante algo más de dos décadas, ejerciendo como director de oficina en los últimos años. Sin embargo, ese no era mi destino. Quizás era demasiado idealista, inconformista, trascendente…, pero mis inquietudes personales y forma de entender la vida, me llevaron a realizar un cambio radical, no exento de dificultades y sufrimiento, para conseguir armonizar mis necesidades interiores con la forma de emplear mi tiempo y recursos durante el resto de mi existencia. 

Tras años de mucho trabajo y esfuerzo, del que me siento satisfecho y orgulloso, me encuentro aquí, ante ustedes, en el lugar y en el momento adecuado, ofreciendo lo mejor de mi persona, sensibilidad, empatía, conocimientos y experiencia, para ayudarles a conseguir ese bienestar, demasiadas veces esquivo, pero que todos merecemos.

Como PAS…

¿Cómo y cuándo descubriste que eras una Persona con Alta Sensibilidad?

De niño, sufría alergias y ataques de asma muy a menudo, cuando comía ciertos alimentos, cuando llovía, cuando corría… La escuela la percibía extremadamente amenazadora y no paraba de llorar, por lo que no me pudieron escolarizar hasta los siete años. 

Con el paso del tiempo, fui mostrando profundidad de pensamiento, facilidad para los estudios, imaginación y creatividad, pero también debilidad, inseguridad, introversión y una excesiva seriedad. 

Me sentía extraño por no comportarme como los demás, aunque intentaba ser como ellos, me quedaba en el intento. Y no entendía el porqué. Hasta que dejé de luchar en esa dirección y empecé a respetarme y a amarme con todas mis virtudes y defectos, sin querer ser como los otros. A partir de ahí, la lucha ya fue para conocerme mejor y ser yo mismo. Eso me llevó a tomar decisiones importantes y cambiar aspectos fundamentales de mi vida, de manera gradual. 

Ya en plena madurez, inicié los estudios para obtener la licenciatura en psicología. Fue entonces cuando empecé a ser plenamente consciente de que iba a encontrar muchas respuestas. Lo corroboré cuando realicé el postgrado en psicopatología clínica: la mayoría de los trastornos mentales, no son realmente patologías en sí, sino problemas no resueltos derivados de la falta de información, formación y conocimientos sobre nosotros mismos y sobre nuestros recursos mentales innatos, todo ello, favorecido por un sistema biomédico que todo lo patologiza y todo lo medica.

Pero no fue hasta el año 2015, en que pude darle nombre a ese conjunto de características que me identificaban y me limitaban: era PAS. Lo descubrí al leer a Karina Zegers en La Alta Sensibilidad. Vivir desde el corazón, y a la doctora Elaine Aron en El don de la sensibilidad.

Misterio resuelto.

¿Cómo afectó a tu vida personal y tu vida profesional?

Cuando descubrí que era PAS y lo que significaba, experimenté una sensación de liberación, satisfacción y alegría inmensa. Y una convicción: ya no más sentimientos de culpa ni de incapacidad, ni sufrimientos evitables, tanto en lo que se refería a mí persona individualmente, como a las PAS que acudieran a mi consulta, ya que, a partir de entonces, tendría una enfoque y un conocimiento vital que ayudaría a entender y manejar de una forma distinta, más lógica y natural, más armónica, problemas que hasta aquel momento se veían y trataban solamente desde una perspectiva psicológica clínica tradicional.

 

¿Qué es lo que más te a costado gestionar del rasgo?

La comunicación y el entendimiento con los demás. Era como si fuéramos de mundos distintos, y yo, un extraterrestre que sentía, pensaba y me comportaba de forma diferente. Sentía como si a los demás no les interesaba aquello que yo consideraba importante y, por el contrario, me sentía obligado a interesarme, entender y atender todo lo que les importaba a los demás. Tampoco podía enfadarme, pero los demás sí, y, en caso de conflicto, se me solía criticar o hacerme sentir culpable. 

Esta dinámica generalizada fue lo que más me costó aprender a gestionar, ya que me provocaba una saturación y relativización emocional que incidía gravemente en las relaciones, los sentimientos, el bienestar físico y mental, así como en el autoconcepto existencial. Una vez aprendí a gestionarlo, dejó de ser un problema.

 

¿Qué aspectos positivos le ves a ser una PAS?

Desde un punto de vista cuantitativo, son muchos los aspectos positivos que tiene ser PAS, sin embargo, si los miramos desde un punto de vista cualitativo, adquieren una relevancia aún mayor. 

La empatía, la capacidad de percibir intensamente y emocionarse ante los actos y sentimientos más sublimes de las personas, de los animales, del amor…, o ante la belleza de las obras de arte, de la música, de la naturaleza, de la inmensidad del universo conocido y desconocido. O la capacidad de sentir más profundamente la espiritualidad… 

Todos estos son aspectos positivos que convierten a las PAS en seres mucho más profundos, humanos y necesarios, especialmente en un mundo en el que, desgraciadamente, falta sensibilidad, empatía, solidaridad, responsabilidad… y luz

 

¿Nos compartes una anécdota que te haya pasado alguna vez relacionada con tu alta sensibilidad?

Cuando yo aún no sabía que era PAS, un señor acudió a mi consulta. Al finalizar, hallándose ya en la puerta, dispuesto a irse, me comentó, con cara de sorpresa, que había venido con un dolor de hombro que venía sufriendo desde hacía dos semanas, durante las cuales había tomado medicación sin que le hubiera hecho efecto, y que, curiosamente, en el transcurso de la consulta se le había ido desapareciendo y, en aquel momento, ya no le dolía. Al oír esto, le tuve que confesar que, durante la consulta, se me había ido formando un dolor en mi hombro, y que, en aquel momento, me estaba doliendo a mí. Nos despedimos, ambos sorprendidos. Debo puntualizar que, durante la consulta, en ningún momento me dijo que le doliese el hombro. No me habló de ello hasta que ya se estaba despidiendo. Por consiguiente, en absoluto fue producto de sugestión, pues yo lo ignoraba completamente. Fue un hecho espontáneo, a la vez que inexplicable, por lo menos en aquel momento. Más adelante comprendí cuál era la razón de lo sucedido: mi alta, altísima, sensibilidad.

COMO PROFESIONAL…

¿CuálJosé María Guillén Lladó - Letrame Grupo Editoriales tu profesión/especialidad?

Soy psicólogo generalista de la salud y psicopatólogo clínico, a la vez que también tengo formación en medicina natural y psicosomática. El hecho de estar también especializado en PAS, da una mayor relevancia a esa formación y conocimientos más convencionales, debido a que las requieren un abordaje terapéutico distinto y más específico, debido a que suelen sufrir trastornos de tipo emocional y psicosomáticos, de manera más frecuente e intensa que la mediana de la población.

Este conjunto de conocimientos y experiencias, me ha permitido tener una amplia visión de la salud, especialmente desde una perspectiva mente-cuerpo, he podido aplicar en mi día a día profesional, y que he sintetizado y expuesto al público a través de mi libro El quinto cerebro.

¿Y tu principal motivación para dedicarte a ello?

El hecho de haber sufrido muchas enfermedades y trastornos durante la infancia, algunas de origen físico, pero también de tipo psicosomático, me dejó una sensible huella sobre el sufrimiento humano por enfermedades. Posteriormente, cuando fui conociendo y comprendiendo la importancia de la mente en la salud y en la enfermedad, vi que yo podía aportar mi granito de arena para ayudar a disminuir ese sufrimiento y mejorar la salud de las personas, así que decidí dedicarme a ello.

Consideré que era necesario que lo hiciera. Que ese era mi camino. Y, a día de hoy, me siento enormemente satisfecho y orgulloso de haber tomado esa decisión y de observar, con enorme alegría, cómo cientos de personas han podido mejorar su calidad de vida y bienestar. Para mí, esto no tiene precio.

¿Por qué decidiste especializarte en este rasgo de la personalidad?

A medida que iban acudiendo nuevos pacientes a la consulta, fui constatando que bastantes eran PAS, pero no sabían que lo eran, circunstancia que había impedido que progresaran en los tratamientos que habían emprendido anteriormente con otros terapeutas, médicos, psiquiatras y psicólogos. 

Así que, al tener yo esa misma condición, que de por sí ya me daba un buen conocimiento de causa, valoré la posibilidad de formarme más profunda y específicamente, especializándome en este rasgo. Y así lo hice. Desde el año 2021, estoy acreditado como especialista autorizado para psicoterapia con PAS, en The Highly Sensitive Person, de la Dra. Elaine Aron.

¿Cuál es la mayor dificultad que ves en las PAS que acuden a tu consulta?

Suele decirse que cada persona es un mundo. Pues cada PAS es un universo. Y eso hace muy difícil reducir a solamente una sus dificultades, problemas y necesidades. 

Es algo muy personal y con muchísimos matices. Sin embargo, de modo muy, muy generalizado, podría decir que una de las mayores dificultades que veo en las PAS que acuden a consulta es la dependencia emocional que suelen tener de otras personas, especialmente familiares, pareja, padres, aunque también pueden ser amigos o compañeros de trabajo, cuando son personas tóxicas que arrastran, atrapan y anulan a la PAS, con chantajes emocionales incluidos, y provocando un sufrimiento del que le resulta muy difícil salir, gestionar o disminuir.

¿Qué necesita una PAS para llevar una vida satisfactoria? En tu opinión ¿qué es lo más importante? ¿Algún consejo de autocuidado?

En general, para que la PAS esté más satisfecha con su vida, debe conseguir ser ella misma y no como los demás quieren que sea, dentro de lo posible. No obstante, lo más importante para conseguir este y otros objetivos, es tener un buen autoconocimiento de las ventajas y desventajas del rasgo, una buena autoestima, capacidad de resiliencia, así como elevar su autoconsciencia, de manera que pueda sentir en plenitud sus cualidades y su conexión con la naturaleza, y aprender a manejar y modular los impactos y situaciones negativas que le afecten. 

Como consejo general de autocuidado destacaría, precisamente, cuidarse de manera natural, manteniendo hábitos saludables y armónicos, con el fin de lograr un mayor equilibro cuerpo-mente y una mejor calidad de vida.

¿Cuál piensas que es el mayor potencial de este rasgo a una persona que lo posee?

El mayor potencial es la capacidad de sentir. 

Es como un superpoder que tiene que ser comprendido y educado para poder utilizarlo positivamente, y controlado para que no se convierta en un problema.

 

MENSAJE FINAL:

Si hubiera más PAS, el mundo sería mucho más humano. Confía en ti. Sé tú. Sé feliz.

 

 

 

Imagen: Austin Kehmeier (Unsplash).

V Jornadas Nacionales Alta Sensibilidad Madrid

Queridos amigos de la APASE,

Todavía con el eco en nuestra mente de los buenos recuerdos y de las sensaciones tan positivas y agradables que nos dejaron las V Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad celebradas en Madrid el 27 y 28 de mayo, os traemos un resumen de las mismas, siendo conscientes de que será difícil reflejar en tan solo unos párrafos estos dos días de conexión de calidad y de aprendizajes tan valiosos.

Después de un largo proceso de búsqueda y descarte de diferentes locales en la capital y sus alrededores, a comienzos de marzo dimos con uno en la zona centro, el espacio Eventos Madrid Rastro, y supimos que ya teníamos lo que buscábamos: un local diáfano, sereno y despejado, con un toque artístico, luz natural y muchas plantas, con una atmósfera muy PAS. Y lo más importante: contaba con una sala muy amplia y con suficiente espacio para organizar una charla o taller paralelo, para instalar nuestra mesa de libros y para crear una zona descanso cerca de la recepción. Las jornadas nos han demostrado que no nos habíamos equivocado.

Las 300 entradas disponibles se agotaron a tres semanas del evento, con una la lista de espera que no paraba de aumentar, por lo que desde la organización os estamos tremendamente agradecidas por la acogida tan positiva que han tenido estas jornadas, cuya máxima pretensión era ofrecer información veraz sobre la alta sensibilidad y crear un espacio de encuentro entre las diferentes personas que hasta allí se acercaron.

RESUMEN DE LA JORNADA DEL SÁBADO 27 DE MAYO DE MADRID ‘23

El sábado, la jornada se inició con la asamblea de socios y posteriormente Clara Ramiro Guzmán, como presidenta de la asociación, y Karina Zegers de Beijl, como presidenta de honor, dieron la bienvenida a todos los asistentes. Muchos de ellos se acercaban por primera vez al concepto de la alta sensibilidad mientras que muchos otros acudían para profundizar un poco más sobre el este tema y conocer al mismo tiempo a personas con las que poder establecer sinergias.

Presentación V Jornadas nacionales Alta Sensibilidad Madrid 23

 

La primera charla corrió a cargo de Clara Ramiro Guzmán en la sala 1, la cual nos explicó, cómo con una comunicación asertiva podemos establecer límites a los demás y a nosotras mismas, hablándonos, además, con mayor compasión.

 

De forma simultánea, en la sala 2 contábamos con Rosa Mar Mas, terapeuta especializada en alta sensibilidad, que se conectó en streaming para hablar a todos los asistentes de autocuidado y de alta sensibilidad. Hizo un recorrido por los aspectos básicos de este rasgo para darnos pistas a continuación sobre cómo poder disfrutar y compartir todo el potencial que este nos aporta.

 

Tras una pausa, se subió al escenario Maribel Per, actriz, cantante pero también coach de voz que ayudándose de un libro tan conocido como El Monstruo de los colores nos mostró, y vivimos en nuestra propia voz, como el cuerpo y la presión que ejercemos con nuestro cuerpo puede afectar a nuestra expresión, haciéndonos ver, de esta manera, la importancia de la voz, de comunicarnos y de la posición para poder gestionar las emociones.

 

Madrid ofrece una gran cantidad de lugares para comer, y a todos los asistentes se les facilitó un listado de posibles sitios donde podían acudir a comer en las cercanías del local y así poder llegar a tiempo para las charlas de la tarde.

 

Por la tarde tuvimos en la sala 1 a Jaqueline Madeira, doctora en psicóloga clínica, que nos aclaró la diferencia entre un trastorno y el rasgo de la personalidad de la alta sensibilidad, además de mostrar los trastornos que más frecuente pueden presentar las personas con alta sensibilidad. De una forma rigurosa, Jaqueline compartió datos, evidencia y su dilatada experiencia profesional para todos los que acudieron a su charla.

 

En la sala 2 se habló, de la mano de Leo Huncal, psicólogo familiar sistémico y especialista en natupsicoteraria, sobre la re-conexión con la naturaleza. Para empezar, la voz de Leo nos acompañó en una visualización que hizo que todos conectaran con recuerdos de la infancia en la naturaleza, y después con unas imágenes muy evocadoras, explicó la importancia de visitar los espacios naturales, para conectar con la naturaleza y así conectar con uno mismo.

 

Finalmente, para concluir la jornada del sábado, no podía faltar la proyección del vídeo-documental Sensitive*, el documental donde la Dra. Elaine Aron y muchos otros expertos hablan del rasgo y de sus investigaciones de la mano de la cantante Alanis Morissette. 

 

Con este vídeo, como explicó la misma Karina Zegers de Beijl antes de la proyección, pasa una cosa curiosa, y es que, aunque lo hayas visto en otras ocasiones, cada vez puedes descubrir cosas nuevas, o te permite verlo y sentirlo desde un punto de vista diferente, por lo que es una de las actividades que no pueden faltar en las jornadas de la APASE. 

 

Si no has tenido ocasión de verlo, en la página de recursos de nuestra web, puedes encontrar el enlace para comprarla o alquilarla, y además en Amazon Prime también está disponible.

 

QUIERO VER MÁS RECURSOS PARA PROFUNDIZAR EN LA ALTA SENSIBILIDAD

 

RESUMEN DE LA JORNADA DEL DOMINGO 28 DE MAYO DE MADRID ‘23

 

El domingo empezó, de nuevo, con dos actividades simultáneas.

 

Por un lado, contamos con Concha Tejada, mentora de emprendedoras altamente sensibles. En esta charla Concha nos contó su experiencia, tanto como emprendedora, como acompañando a otras personas, y nos advirtió de los peligros del burnout cuando emprendemos, señalando las banderas rojas que no debemos pasar por alto, y sugiriéndonos actividades de autocuidado que sería conveniente introducir en nuestro día para evitar caer en esta situación de “estar quemados” con nuestro emprendimiento.

 

Mientras, Eva García Abós, Dra. en Sociología, Coach especialista en alta sensibilidad y profesora de Meditación y MBSR Mindfulness, nos ofreció una charla-taller basada en la meditación, el mindfulness y cómo esta puede beneficiarnos a las personas con alta sensibilidad. La actividad no se limitó a sentar las bases teóricas, sino que los asistentes pudimos practicar, sentir y resolver nuestras dudas para aclarar lo que realmente significa meditar y para poder identificar estas señales en nuestro propio cuerpo y así poder ponerlas en práctica fuera de las jornadas.

Investigación Jornadas nacionales alta sensibilidad Madrid 23

 

Tras la pausa, se inició una charla muy esperada. Teresa Nandín, especialista en alta sensibilidad, profesora universitaria y presidenta de ACPAS además de vocal de la APASE, realizó un recorrido por las últimas investigaciones sobre la alta sensibilidad, para ofrecer evidencia de que la alta sensibilidad no es solo un concepto que esté de moda, sino que por el contrario, lo avalan numerosas investigaciones hoy en día. Todavía queda mucho por investigar y aclarar, por supuesto, pero hay mucho camino andado y los estudios así lo demuestran.

 

 

Mientras en la sala 2, Karina Morales, profesora de yoga y meditación y vocal de la APASE, se conectó de manera virtual y, entre otros aspectos, compartió con los asistentes una forma de conectar con nuestro propio cuerpo, cómo con un ejercicio sencillo como respirar mientras pasamos por el contorno de nuestra mano podemos sentir tanto. Karina nos explicó la importancia de conectar con el cuerpo, de sentir la emoción, saber identificarla y así saber qué podemos hacer con ella, nunca negándola o ignorándola.

 

Las jornadas pasaron volando para todos y, casi sin darnos cuenta, nos encontramos asistiendo con atención a la actividad de clausura, una mesa redonda con la participación de todos los profesionales, la cual ofreció a los asistentes la posibilidad de resolver cualquiera de las dudas que hubieran podido surgir tras estos días tan intensos y repletos de contenido. Fue, sin duda, el momento más emotivo de las jornadas: el turno para los agradecimientos, para hacer balance, aplaudir mucho y reconocer y valorar por parte de todos, organizadores y asistentes, la utilidad de la realización de eventos como este.

 

ACTIVIDADES PERMANENTES DURANTE LAS JORNADAS DE MADRID ‘23

Mesa libros V Jornadas Nacionales Alta Sensibilidad MadridDurante todo el fin de semana la sala de entrada a las jornadas se convirtió en un animado espacio de socialización, a lo cual, sin duda, contribuyó, la presencia de la mesa de escritores, que contó con la presencia de Karina Zegers de Beijl, Sonia Esqueta, Concha Tejada, Nya Bird, Esther Masdeu y Oriol Ginestà.

Los autores firmaron sus libros y mantuvieron charlas con todas las personas que se acercaron a la mesa en los diferentes momentos de las jornadas y entre charla y charla.

 

Además, entre las diferentes charlas contamos con la ambientación musical de Oriol Ginestà, que trajo sus cuencos y su gong para la ocasión, creando un atmósfera y una energía de tranquilidad, paz y sensibilidad.

 

Si viniste a las jornadas, nos encantaría que dejaras un comentario para que otras personas sepan el ambiente que allí se respiró, y si no pudiste venir, esperamos poder crear un espacio similar de encuentro y de cercanía el año próximo.

 

 

Una de las dudas que más nos ha llegado después de las jornadas es sobre si se grabaron las charlas que se realizaban de forma simultánea. Algunas charlas se grabaron, no todas, y las que se grabaron están en un proceso de edición. En cuanto estén disponibles lo avisaremos, como siempre, primero en el boletín mensual de socios y socias, y posteriormente en redes sociales y en la web.

 

*La APASE cuenta con el permiso en exclusividad de la productora para poder proyectar este vídeo en eventos públicos como los que nos ocupan.



Comunicación asertiva en PAS

Si algo caracteriza a una persona altamente sensible, es la capacidad de poder percibir y reconocer en otras personas sus emociones y sentimientos. Esta capacidad de poder comprender la vida emocional de otras personas casi con toda su complejidad se llama “EMPATÍA”.

Dicha naturaleza empática facilita que las personas con alta sensibilidad puedan conectar casi sin esfuerzo con los/as demás. Ese es uno de sus habilidades, pero bien es cierto, que si a esa habilidad no le ponemos límite, puede derivar en entender tanto el mundo emocional de la otra persona que acabemos ahogándonos en él.

De ahí la importancia de aprender a relacionarnos con el resto de personas desde la asertividad y no desde un estilo pasivo o agresivo.

 

ESTILO PASIVO-AGRESIVO EN LA COMUNICACIÓN

Relacionarnos desde la pasividad conlleva:

  • Dar más importancia a las necesidades de los demás que a las propias.
  • Faltarnos al respeto siendo desleales a nosotros mismos.
  • Tener un comportamiento sumiso, en el que dejamos de expresar nuestros gustos y deseos por complacer al resto y terminamos asumiendo, acatando, obedeciendo…
  • Sentirnos frustrados/as al sentir que no somos dueños/as de nuestra propia vida y que otros/as nos manejan. Sentir que pierdo y las otras personas ganan siempre.
  • Padecer, como consecuencia, altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima.

 

Relacionarnos desde la agresividad conlleva:

  • Considerar que nuestras necesidades están por encima del resto.
  • Relacionarnos desde la manipulación, invalidación, crítica, recriminación y faltas de respeto.
  • Sentirnos irritables cuando los demás no responden a nuestros deseos. 
  • Querer ganar siempre, aunque eso implique que los demás pierdan.
  • Terminar dañando las relaciones como consecuencia de los constantes conflictos que dicho estilo genera.

 

El anclaje a ambos estilos nos lleva, a veces, a caer en dinámicas pasivo-agresivas en las que dejamos que otras personas nos dominen y otras actuamos a la inversa queriendo controlar el comportamiento de los demás.

Una persona altamente sensible puede tener una mayor tendencia a establecer este tipo de dinámicas, en las que debido a su elevada empatía, termina adaptándose a las necesidades de los/as otros/as, adoptando comportamientos de sumisión y complacencia, lo cual, con mucha probabilidad, le lleva a esperar lo mismo de los/as demás, considerando que el resto debería de actuar de la misma manera y a llevarse decepciones cuando no es así. 

Esto puede llevar a reaccionar desde la protesta tratando de hacer justicia y que esto derive en comportamientos más agresivos y dominantes. 

 

Por ejemplo: 

Pongamos el caso de Lucía, una chica altamente sensible, que desde su capacidad empática, se ha volcado con su amiga Bego para ayudarla, haciéndole ciertos favores, y quizás, en cierta medida, siente que ha tenido que sacrificarse o dejar de lado sus necesidades por ayudarla, debido a su alta demanda, a la cual no ha sabido decir que no. 

Aquí podríamos estar hablando de cierto comportamiento pasivo, ya que ha colocado las necesidades de su amiga por encima de las suyas. 

Imaginemos que, más adelante, Lucía necesita del apoyo de Bego y no lo obtiene. Desde su expectativa de que lo justo sería que le preste dicho apoyo y frente a la realidad de no recibirlo, el sentimiento de frustración por la situación podría llevar a Lucía a reaccionar de manera violenta con su amiga, enfadándose y recriminando su comportamiento, ya que esperaba lo contrario de ella, o bien molestándose en silencio, sin expresar su descontento, pero cambiando su comportamiento hacía ella a partir de entonces, tomando distancia o mostrando hostilidad y cinismo, pero sin expresar claramente su molestia.

Este tipo de respuestas estaría mostrando un estilo pasivo-agresivo.

 

RELACIONARNOS DESDE LA ASERTIVIDAD TIENE QUE VER CON:

  • Adoptar una actitud de mayor respeto hacia nosotros mismos y los demás.
  • Sentirnos libres para tomar decisiones y que otras personas lo hagan.
  • Sentir que en las relaciones ambas partes ganan.
  • Manejar las discrepancias desde el diálogo, la negociación y las buenas maneras.
  • Generar, como consecuencia, una mayor sensación de seguridad en uno/a mismo/a y en los demás.
  • Vivir con mayor serenidad y tranquilidad, al no sentir que siempre estás en conflicto.

 

Volviendo al ejemplo de Lucía, una respuesta asertiva al sentimiento de falta de apoyo por parte de su amiga Bego, tendría que ver con la expresión directa pero con respeto de su malestar. 

Algo así como: “Perdona Bego, pero para mí era muy importante haber recibido apoyo por tu parte en este momento y no lo he sentido así. Tienes derecho a no estar ahí siempre para todo el mundo, pero me gustaría contar contigo en estos momentos. Si tienes un rato algún día para poder hablar y contarte, te lo agradecería”.

La asertividad es una herramienta básica para nuestras relaciones y el desarrollo de una sana autoestima.

 

CÓMO APLICAR LA ASERTIVIDAD EN NUESTRAS RELACIONES

 

1- El primer paso, date el mismo valor que le das a los demás: ni más, ni menos. Somos importantes y nuestras necesidades también lo son.

2- Párate a pensar sobre cuáles son tus derechos y las obligaciones que te han impuesto y te has autoimpuesto hasta ahora. No estamos en deuda con nadie y tenemos derechos de vida por el hecho de ser quienes somos. Haz una lista por escrito para interiorizarlo mejor. Puede servirte de ejemplo:

  • Tengo derecho a decir no.
  • Tengo derecho a decidir libremente.
  • Tengo derecho a no estar disponible siempre.
  • Tengo derecho a actuar diferente a como les gustaría a los/as demás.
  • Tengo derecho a pedir.
  • Tengo derecho a cambiar, etc.

(Teniendo en cuenta que los derechos que yo tengo también los tienen los/as demás)

3- Una vez que tenemos nuestra lista de derechos clara y por escrito, genera una coherencia entre la reflexión hecha y tus actos, y aprovecha cualquier circunstancia, por pequeña que sea, para llevarlos a la práctica y defenderlos.

Nos resultará más fácil si empezamos de menos a más. Desde las situaciones más sencillas a las más complejas. Nos ayudará a motivarnos y mantenernos en la práctica.

4- Tómate el entrenamiento asertivo como un juego, porque la vida lo es. Que otras personas se molesten porque actúes con asertividad simplemente es parte del juego. La molestia de los/as demás no es perder,  ya que siendo asertivo/a te dignificas, y eso, en realidad, es ganar.

 

La asertividad es el primer paso para establecer relaciones sanas, y consideramos que es una habilidad básica que todas las personas deberíamos manejar, por ello en las V Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad tendremos una charla sobre la importancia de este estilo comunicativo en la gestión emocional. Te invitamos que a veas toda la información de las Jornadas en la página del evento:

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS JORNADAS DE MADRID ‘23

 

Saioa Barredo Canales

Psicóloga – N.º Colegiada BI03235

www.tumundopuestoenpie.com

 

Imagen: Volodymyr Hryshchenko (Unsplash).

amor y alta sensibilidad

Febrero es conocido como el mes del amor. No es que estemos de acuerdo con esta afirmación, ya que debería ser extensivo a todo el año, pero vamos a aprovechar estas fechas para hablar de un tema que a todos nos toca en algún momento de nuestra vida: el amor. Y más concretamente del amor de pareja.

 

Teoría del amor con sus tres elementos

 

Robert Sternberg es un psicólogo estadounidense que definió el amor como “un conjunto de sentimientos, emociones y valores que se encuentran presentes en una relación y que está compuesto por tres elementos fundamentales: la intimidad, la pasión y el compromiso

 

  • Intimidad: Se refiere a la complicidad, a la sinceridad, a la capacidad de mostrar nuestra vulnerabilidad, de ser realmente nosotros mismos.
  • Pasión: No solo alude al deseo sexual, también se entiende como necesidad de estar junto a la persona que amamos, es el deseo intenso de establecer unión con el otro.
  • Compromiso: Se refiere a la decisión de iniciar y mantener una relación, de establecer planes de futuro juntos, es el elemento que permite que la relación sea estable.

 

En base a esos elementos fundamentales se establecen diferentes tipos de relaciones, que Sternberg definió en un triángulo. Con esta representación se puede observar cómo puedes disfrutar de una relación basada solamente en alguno de los elementos fundamentales, en la combinación de dos o disfrutar de un “amor consumado o completo” que combina los tres elementos. Por tanto, tendríamos:

amor y alta sensibilidad

Teoria Del Amor De Stenberg

  • Cariño: Donde solamente está presente la intimidad.
  • Encaprichamiento: Vivimos la relación únicamente con pasión.
  • Amor vacío: Es un compromiso a permanecer juntos sin ningún otro elemento.
  • Amor romántico: Es la combinación de pasión e intimidad, pero donde falta un compromiso.
  • Amor sociable: Presenta intimidad y compromiso, pero no la pasión.
  • Amor fatuo: Son relaciones con pasión y compromiso pero sin una intimidad real.
  • Amor consumado: es la combinación de todos los elementos, también conocido como amor completo.

 

Hay que tener en cuenta, que en una misma relación podemos pasar por diferentes fases, y no encontrarnos siempre con un amor consumado o completo.

 

Esta teoría nos sirve para conocer, cuando la relación se encuentra en un momento que sentimos que falta algo, poder revisar si alguno de los elementos no está tan presente como nos gustaría y así poder buscar soluciones.

 

 

Retos en las relaciones de pareja

Las relaciones íntimas nos colocan en una posición donde pueden aparecer miedos tanto conscientes como inconscientes, unido a las características propias del rasgo, podemos encontrar en una serie de retos. Algunos de ellos son:

 

La intimidad:

Las personas con alta sensibilidad tendemos a sopesar las diferentes opciones y las consecuencias de nuestros actos y decisiones, por eso, puede parecer que nos cuesta intimar, entendiendo intimar como la capacidad de mostrar nuestra vulnerabilidad, y como hemos visto arriba, es uno de los pilares de un amor completo.

 

Puede ser que en las relaciones que hayas tenido en el pasado, con padres, amigos, familiares, etc. hayas tendido a ocultar tu sensibilidad, ya que no la entendían. Esto puede hacer que en la relación actual no te muestres tal y como eres. 

 

No mostrarnos y no confiar afecta de este modo a este aspecto tan importante y por tanto, nos impide disfrutar de una relación completa.

 

Necesidad de trabajar la comunicación asertiva:

Algo muy importante en cualquier interacción es la comunicación, y a la hora de establecer nuestros límites se hace especialmente importante una comunicación asertiva. 

 

Una relación de pareja son dos personas que desean estar juntas, pero cada una, con su individualidad debe comunicarse con el otro miembro de la pareja para establecer los límites, las decisiones, los deseos, etc. Es en este punto donde establecer una buena comunicación empática y asertiva nos ayudará a mantener un clima amable en la relación y evitar muchas discusiones o malos entendidos.

 

Para ello, los principios de comunicación asertiva establecen que:

  • Céntrate en el problema, no en la persona, de forma concisa y clara.
  • Cuida el lenguaje verbal y no verbal, para no aumentar la tensión: el tono, evita acusaciones, hab
  • Comunica cómo te hace sentir a ti: utiliza la primera persona.
  • Si ves que tus emociones se empiezan a desbordar pide un momento para continuar la conversación en otro momento.
  • Asegúrate de que la otra persona está recibiendo el mensaje.

 

Reconocer las señales de sobreestimulación:

Cuando nos enfrentamos a una discusión, puede ocurrir que una PAS se encuentre sobreestimulada, puede reaccionar de forma más agresiva de cómo lo haría normalmente porque su cerebro no es capaz de modularse.

 

En estas ocasiones es imprescindible conocer las señales de que nos estamos sobreestimulando para poder parar la situación, retirarnos y seguir la discusión más adelante en un estado más calmado.

 

Otros recursos interesantes sobre las relaciones de pareja y la alta sensibilidad

 

El libro El don de la sensibilidad en el amor, de la Dra. Elaine Aron, es un libro donde hace un recorrido sobre cómo la alta sensibilidad puede modular o presentar algunas características específicas en las relaciones de pareja, para ello nos habla de la combinación con el rasgo de búsqueda de sensaciones, con la timidez, el miedo a la intimidad, la sexualidad y además, características de las relaciones entre una PAS y otra PAS, entre una PAS y una persona sin el rasgo, etc.

 

En el artículo de Cinco maneras de salvar una relación íntima, se hablaba en relación al confinamiento, pero a día de hoy los consejos que se describieron siguen estando vigentes.

 

El año pasado una de nuestras profesionales escribió sobre las Personas con Alta Sensibilidad y San Valentín, y en el artículo se describen diferentes tipos de parejas (PAS-PAS; PAS-no PAS, PAS sin pareja, etc) y cómo se relacionan viven y experimentan el amor. Te invitamos a volver a leerlo.

 

Documentales interesantes sobre relaciones teniendo en cuenta la alta sensibilidad:

Y no podemos olvidar el directo que hicimos en Instagram sobre La Alta Sensibilidad en la pareja que puedes ver en YouTube.

 

Si te ha gustado el artículo te invitamos a que lo compartas.

 

Imagen: Kelly Sikkema (Unsplash).

Resiliencia en personas con alta sensibilidad (PAS)

La palabra resiliencia está de moda. Sin embargo, no se trata de un concepto nuevo, sino que proviene de la física y la mecánica, refiriéndose a la capacidad de los metales de resistir un impacto y recuperar su estructura original, habiendo sido adaptado después a la psicología, la sociología, la medicina social y la intervención social con un significado muy parecido al etimológico: esto es, reanimarse, resurgir, rebrotar o avanzar, tras haber sufrido una situación traumática. 

 

Al parecer, el concepto psicológico de resiliencia, tal y como lo conocemos hoy, nace en los años 80 del siglo pasado, en un intento por entender las causas y la evolución de las psicopatologías. Fue la psicóloga Emmy Werner la que lo utilizó por primera vez en un estudio longitudinal llevado a cabo desde la etapa prenatal hasta la edad de 32 años, entre los niños y niñas que eran los patitos feos de familias pobres de los bajos fondos de la isla hawaiana de Kahuai. Wermer se fijó en aquellos casos en que esos niños llegaron a ser adultos que se adaptaron positivamente, aun habiendo vivido situaciones de gran adversidad en la infancia. 

 

En un primer momento, se pensó que solo podía etiquetarse a una persona como resiliente cuando ya se había adaptado positivamente, con lo cual lo único que se podía investigar eran los factores que habían posibilitado esa adaptación. Sin embargo, una segunda generación de investigadores considera que la resiliencia es un proceso que puede ser promovido o favorecido y, por lo tanto, se esfuerzan por identificar las dinámicas presentes en el proceso resiliente, para que puedan ser repetidas en contextos similares. 

 

Aunque los inicios de las investigaciones giraron en torno a la infancia, el estudio actual de la resiliencia se extiende a todo el ciclo vital, es decir, cualquier persona en cualquier etapa de su vida puede superar y salir fortalecido de una situación traumática. La idea es que todos podemos ser resilientes, si bien cada persona, por sus características y circunstancias, es diferente al resto y lo que sirve para uno puede no servir a otro. 

 

La resiliencia se refiere, entonces, a la posibilidad de la reconstrucción humana. 

 

Me gusta mucho la metáfora de la creación de una perla en una ostra. Si un granito de arena entra en su interior, agrediéndola, la ostra se protege segregando nácar y produciendo una perla preciosa. 

 

 

Resiliencia y Alta Sensibilidad

 

En el caso de la alta sensibilidad, debemos partir del concepto de susceptibilidad diferencial, esto es, niños altamente sensibles con una buena infancia llegan a ser adultos con menos problemas. Sin embargo, los niños con una infancia difícil tienen muchas probabilidades de presentar más problemas en su vida. Es aquí donde nos interesa el concepto de resiliencia como proceso que puede promoverse en cualquier etapa de la vida. 

 

El hecho de que una PAS haya tenido una infancia difícil o incluso traumática no significa que no pueda llegar a la vida adulta habiendo superado adversidades y saliendo fortalecida. 

 

En este sentido, una PAS en cualquier etapa del ciclo vital que no sea la infancia, también puede trabajar su resiliencia para resurgir tras un evento traumático o una adversidad.  

 

¿Cuáles son entonces los factores que promueven o facilitan el proceso de resiliencia? 

 

La mayoría de los autores (E.H Grotberg, A. Forés, etc), coinciden en señalar los siguientes: 

 

  1. La fuerza interior, referida a los apoyos internos que conforman nuestro temperamento, esto es, aquellos elementos positivos de nuestro carácter. 
  2. Los factores de apoyo externo, o lo que es lo mismo, los apoyos de familiares, amigos o servicios institucionales. 
  3. El factor social, es decir, la interacción con otros.  

 

Es evidente que una persona con alta sensibilidad, que presenta un procesamiento más profundo de la información, una emocionalidad más intensa, sensibilidad para las sutilezas, y que, como resultado de los anteriores, experimenta una mayor sobreestimulación, también tendrá una vivencia del trauma o la adversidad más intensa y profunda.

 

Sin embargo, debemos rescatar también la idea de que una PAS se beneficiará más que el resto de cualquier circunstancia positiva e incluso de un proceso terapéutico. 

 

Trabajar la resiliencia significa trabajar con las potencialidades, con las fortalezas, con los recursos existentes. Supone cambiar la mirada de las necesidades y la enfermedad a la prevención y promoción, basadas en los recursos y capacidades humanas. Solo tenemos que orientar esa mirada hacia las fortalezas y potencialidades que otorga el rasgo de alta sensibilidad para tener una idea de cómo debe orientarse ese proceso resiliente. 

 

Los factores de apoyo externo y social, como podemos imaginar, son muy importantes. Somos seres relacionales y en la relación con otros donde sanamos. En este sentido, es fundamental crear o buscar redes de apoyo, como puede ser un grupo de PAS que hayan pasado por situaciones similares y, por supuesto, el apoyo incondicional de un familiar o amigo si es posible. 

 

Por su parte, los factores internos* que favorecen el proceso de resiliencia y que una PAS debe trabajar a lo largo de este proceso, son:

 

  • La confianza en que algo nuevo es posible: un nuevo comienzo, recuperar la confianza en la vida, en los demás, etc. 
  • La autoestima como autocuidado, prestando atención a las propias necesidades y sentimientos.  
  • El autoconocimiento, entendido como conocimiento lo más profundo posible del rasgo, así como el arte de mirarse dentro, de hacerse preguntas y responder de forma honesta.
  • La capacidad para establecer límites con respecto a los factores estresantes o problemáticos, ya sean situaciones o personas. 
  • Las habilidades sociales y la capacidad de relacionarse y establecer vínculos con otras personas. 
  • El humor, que permite encontrar un punto medio entre la tragedia y la comedia, y produce bienestar. 
  • La creatividad, como la capacidad de abrirse a las nuevas experiencias, a nuevas posibilidades. 

* Basados en los pilares de la resiliencia individual (Forés y Grané, 2011). 

 

Como podemos comprobar, algunos de los factores mencionados son capacidades o fortalezas que una PAS posee, como la creatividad, el humor, y otros que es necesario desarrollar, como la autoestima, la capacidad para poner límites sanos, el autoconocimiento, etc. 

 

Ya comentábamos en otra entrada del blog la importancia de la resiliencia también para hacer frente a los pensamientos rumiativos en las personas con Alta Sensibilidad, te recomendamos que tambén puedas leer esa entrada.

 

Hemos recalcado lo que una PAS puede trabajar en su proceso de resiliencia, pero no podemos ni debemos olvidar que la resiliencia tiene una naturaleza sistémica, siendo el fruto de la interacción entre diversos sistemas: las características personales, la familia y escuela, la comunidad y todos los sistemas sociales y culturales. 

 

Como señaló Viktor Frankl en El hombre en busca de sentido, el ser humano, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, puede encontrar un sentido a su existencia. Este sentido no es algo que se pueda adquirir individualmente, sino que se construye socialmente. Es la comunidad, la cultura, la que ha de dotar de una significación a los sucesos traumáticos, reconociéndolos, hablando de ellos, para que, de este modo, las personas que han vivido un acontecimiento traumático o adverso, puedan resurgir a la vida.   

 

Bibliografía sobre resiliencia:

  • Forés, A y Grané, J., (2011), La resiliencia. Crecer desde la adversidad. España, Plataforma Editorial. 
  • Manciaux, M. (comp), (2010), La resiliencia: Resistir y rehacerse, España, Editorial Gedisa. 
  • Frankl, V., (2015), El hombre en busca de sentido, España, Editorial Herder. 

 

Ana Curto

Terapeuta y trabajadora social.

Master en inteligencia emocional y especialista en Alta Sensibilidad 

anacurto.com

 

Imagen: Karim Manjra (Unsplash).

Mitos y errores de la alta sensibilidad

A medida que el rasgo de la alta sensibilidad se va dando a conocer en nuestra sociedad, surge en diferentes medios y redes sociales un mayor número de personas que intentan describirlo y explicarlo a partir de su experiencia personal. Sin embargo, no podemos olvidar que, cuando hablamos de un constructo psicológico, deberíamos basarnos en la evidencia científica y no solo en experiencias personales.

 

Un problema habitual relacionado con el anterior, es el de la generalización. En otras palabras, alguien conoce a una persona con un rasgo determinado y concluye, de manera errónea, que las personas similares son iguales. Esto conduce a generar estereotipos, sesgos cognitivos y mitos que perduran en el tiempo

 

En el caso de la alta sensibilidad hay una serie de mitos o errores que se escuchan con bastante frecuencia y que no dejan de ser eso, mitos.

 

Mitos sobre las Personas con Alta Sensibilidad

 

Las PAS son introvertidas.

Uno de los mitos más extendidos es asociar la alta sensibilidad con la introversión. Hay evidencia de que el 70% de las PAS son introvertidas, pero afirmar que todas lo son deja fuera a un 30%. Tienen similitudes estos dos rasgos de la personalidad, pero son diferentes. Conocer la diferencia nos puede ayudar a identificarnos y a gestionar mejor nuestras interacciones y autocuidado.

Las PAS son débiles y /o frágiles.

En la cultura occidental suelen valorarse cualidades como la competitividad, la proactividad, la rapidez e incluso la agresividad, conceptos muy alejados de la personalidad altamente sensible. La emocionalidad de las PAS puede confundirse en determinados momentos con vulnerabilidad, pero nada más lejos de la realidad: estar en un mundo en el cual los valores dominantes son un poco diferentes y vivir acordes con nuestra forma de ser no deja de ser una forma muy palpable de valentía.

La alta sensibilidad es un trastorno o va acompañado de uno.

Numerosas personas, en el momento de identificarse como altamente sensibles, concluyen que necesitan buscar de inmediato la ayuda de un profesional para cambiar lo que son. La alta sensibilidad es un rasgo de la personalidad, no un trastorno y, por sí misma, no necesita una atención psicológica, sino más bien entenderla y atender a las necesidades propias

Sí que es verdad que la sociedad en la que vivimos a veces pone esto muy difícil. Es en los casos en que la persona lleva esta característica con un gran malestar o con dificultad, cuando debemos acudir a un profesional, si bien el motivo sería, en todo caso, la no adecuación del estilo de vida a este rasgo y no el rasgo en sí mismo.

En una de las entradas del blog ya diferenciamos entre el Trastorno de Procesamiento Sensorial (TPS) y la sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS).

Las emociones dominan a las PAS.

Las emociones son, por definición, una reacción intensa ante un hecho, idea, recuerdo, etc. Esa intensidad puede hacernos creer que las PAS se dejan llevar por sus emociones pero, hay otro elemento muy presente en las personas con este rasgo, y es el procesamiento profundo de la situación. Es decir, solemos ser poco impulsivas, más bien cautelosas. Así que es cierto que vivimos las emociones de forma intensa, pero con una buena gestión de las emociones sabemos darles salida y no dejarnos dominar por ellas.

La alta sensibilidad es característica exclusivamente a mujeres.

Este es un mito que puede hacer mucho daño, especialmente a los hombres, que pueden llegar a negar su rasgo y no reconocerse como una PAS. La alta sensibilidad es un rasgo de la personalidad heredado que está presente en hombres y mujeres por igual. Lo que puede cambiar es cómo expresamos este rasgo y en esto tienen mucho que ver la socialización de género que interiorizamos.

Puedes leer la traducción de un artículo de la Dra. Elaine Aron sobre este tema: “En qué se diferencian los hombres altamente sensibles” .

 

Como puedes ver, mitos hay muchos y muy variados, aquí solo hemos recogido los que más se suelen repetir y a los que nos gustaría prestar una atención especial porque dificultan entender bien el rasgo de la alta sensibilidad.

 

Errores lingüísticos al hablar sobre la alta sensibilidad

A los mitos y conceptos erróneos, podríamos añadir algún error frecuente en la denominación de este rasgo, que no queremos dejar de mencionar, por las connotaciones que puede expresar, cuando utilizamos el acrónimo PAS, nos referimos a Personas con Alta Sensibilidad, por tanto no es correcto decir “personas con el PAS”, “personas con PAS”.

Parece una nimiedad, pero hablar de “personas con el PAS” induce a pensar que es algo sobrevenido o algo que se tiene, como quien tiene un catarro o una gripe, y no de algo que se es a lo largo de toda la vida.

Por tanto, se debe hablar de PAS o de personas con alta sensibilidad.

 

Conclusiones sobre los mitos y errores en relación a la alta sensibilidad

Para combatir los mitos nada mejor que acudir a fuentes fiables, buscar la evidencia científica, estudios que respalden lo que digan, etc. Aprovecha el procesamiento profundo y la intuición para no dejarte llevar por sobresimplificaciones o suposiciones fáciles sobre esta característica de la personalidad.

 

Nuestra recomendación desde la APASE (Asociación de Personas con Alta Sensibilidad) es que te informes, que acudas a fuentes fiables. En nuestra página puedes encontrar varios libros y documentales para profundizar en el tema. Y, sobre todo, duda de las frases que empiezen por “todas las PAS son….” porque cada persona es única. Podemos compartir un rasgo común, pero el resto de rasgos, la socialización, el ambiente, etc. te hacen una persona única.

Si quieres profundizar en el rasgo, disponemos de una página con recursos fiables que pueden ser de tu interés: RECURSOS

 

Si tienes alguna duda o alguna aclaración siempre puedes escribirnos a info@asociacionpas.org y seguirnos en nuestras redes sociales.

 

Imagen: Priscilla Du Preez (Unsplash).

Jornadas Asturianas de Alta Sensibilidad

Alrededor de un centenar de personas acudieron para sumergirse en la vivencia del rasgo de la alta sensibilidad, para aprender sobre ello y para aumentar su nivel de (auto)conocimiento. Para algunos fue la primera vez que escucharon sobre el concepto, otros cuántos ya sabían algo, y muchos otros que ya sabían bastante vinieron por aprender más, por estar entre “iguales” y para (volver a) poder abrazar a amigos hechos en otros encuentros y jornadas. Fue, desde el minuto uno, una gran fiesta de alegría, optimismo y de hambre anímico.

 

Miembros del grupo PAS Asturias habían formado un equipo organizativo, un team de personas maravillosas, empeñadas en crear, con mucho amor y cariño, un espacio sensible en el cual cada participante se podía sentir acogido, visto y atendido. Y lo consiguieron.

 

Jornadas Asturianas: viernes

 

El programa empezó el viernes con la proyección de Sensitive*, nuestro documental “de marca” que no deja de conmover y emocionar, especialmente a aquellos que lo ven por primera vez. Desde la sala del evento, nos desplazamos al cercano restaurante Hierbas Dulces para disfrutar de la cena en menú buffet que resultó ser un auténtico manjar, un festín para el ojo y el paladar a lo cual se añadió la “ambientación” musical realizada por Edu Vega, cantante, guitarrista y miembro del grupo. Su voz y las letras de sus canciones conmovieron a muchas de las presentes almas sensibles.

 

Jornadas Asturianas: sábado

Jornadas Asturianas de Alta Sensibilidad

Karina Zegers, Luz González y Jaqueline Madeira.

 

El sábado se organizaron actividades para tener un día completo. Y tan completo. Después de ver el vídeo de bienvenida hecho por los miembros de la Junta de la APASE, Karina Zegers de Beijl nos habló sobre niños con alta sensibilidad, enfocándose no solo en los jóvenes, sino también en los adultos que, en su día, han sido niños. Recalcó la importancia de re-visitar y re-visar la propia infancia a través de las gafas PAS para sanar heridas, descubrir creencias y perdonar.

 

Luz González Rubín nos hablo sobre las altas capacidades,  las AACC, y nos hizo ver las similitudes entre el rasgo de la alta sensibilidad y las AACC. Es posible que haya muchas PAS que también nacieron con altas capacidades, y las respuestas a las muchas preguntas del público hicieron que muchos empezaron cuestionarse sobre sus capacidades o bien, las de sus hijos y/o alumnos.

 

Seguidamente intervino Beatriz Infanzón y nos ofreció su taller de escritura creativa y terapéutica. El tiempo se nos hizo corto. Gracias, Beatriz, por compartir tu pasión.

 

Llegó la hora de comer. Lorena, una de las integrantes del grupo de los organizadores del grupo PAS Asturias, nos había buscado los mejores locales veganos de Gijón. Esta vez nos tocó una comida excelente en Flow Food.

 

Volvimos al local de la Caja de Gijón para la tertulia en la cual se ofrecía la posibilidad a los familiares de las PAS de contar sobre sus desafíos en la convivencia con personas con alta sensibilidad. Jaqueline y Karina contestaron preguntas y dieron explicaciones sobre las características del rasgo. Está claro que la convivencia con una PAS no siempre es tan fácil como nosotras, las PAS, solemos pensar.

 

La ponencia de Jaqueline Madeira sobre el manejo de estrés desde la perspectiva de la inteligencia emocional nos ofrecía una respuesta a un tema de gran importancia para cada PAS,  ya que las PAS nos estresamos con gran facilidad. Un poco de estrés es bueno y hace que entremos en movimiento, pero mucho estrés durante un tiempo prologado es algo que conviene evitar. Gracias, Jaqueline, por tus sabias palabras.

 

La siguiente ponencia también iba a cargo de Jaqueline. Esta vez nos habló con mucha claridad sobre el rasgo de la alta sensibilidad y los trastornos psicológicos. Ella, desde su abordaje sistémica, nos hizo ver la importancia de siempre mirar el entorno familiar y/o laboral en el que la persona se mueve ya que nadie es una isla en sí y todos formamos parte de un grupo, un sistema, en que cada uno influencia al otro, mientras que los otros influencian a nosotros. Si alguien no funciona bien, siempre hay algo en su grupo que hace que esto pueda pasar.

 

Para cerrar el día, escuchamos a los miembros del grupo PAS Asturias que nos hablaron sobre como gestionan su sensibilidad de manera positiva y la importancia de pertenecer a un grupo formado por personas que comparten el rasgo.

 

La cena del sábado de nuevo tuvo lugar en el cercano restaurante Hierbas Dulces, y el acompañamiento musical de esta noche corrió a cargo de TMendo.

 

Jornadas Asturianas: domingo

 

Para muchos esto significó el fin de las jornadas, algunos, sin embargo, volvieron a unirse el domingo por la mañana, también en el local de Hierbas Dulces, para disfrutar de un taller de bioexpresión realizado por Jaqueline, seguido por un delicioso brunch. Despedirnos después de todo lo vivido y compartido no fue nada fácil como os podéis imaginar.

 

Fueron unos días llenos de emoción y re-completos, cargados de mucha información interesante, pero sobre todo fue un encuentro mágico entre personas de corazón abierto, personas dispuestas a compartir su forma de ser con otros, que vinieron para aceptar con gratitud el regalo que los organizadores y las ponentes les habían preparado. La cercanía y el nivel de calor humano que vivimos todos, ha sido enorme.

 

 

*La APASE cuenta con la autorización y la exclusividad de la productora para emitir el documental en eventos y jornadas.
Cuentos para ninos PAS

Seguro que si tienes un pequeño cerca te has dado cuenta de que le encantan los cuentos, que se los cuentes, que los representes, que te los inventes, etc.  Luego ellos se inventan sus propias historias a partir de lo que tú les has narrado.

 

El cuento es una de las herramientas más valiosas que tenemos para educar, no solamente por su carácter lúdico y de entretenimiento, sino también por los otros beneficios que implica: 

  • Estimula la creatividad y la imaginación.
  • Ayuda a gestionar la empatía, que los niños y niñas PAS tienen tan desarrollada, para que aprendan a utilizarla de forma saludable, sin dejarse arrastrar por las emociones de otros, pero sin dar la espalda a esta característica tan importante y que tanto necesita la sociedad.
  • Les ayuda a enfrentarse a situaciones. Los cuentos presentan conflictos y cómo los protagonistas los resuelven, ofreciendo un ejemplo y ofreciendo una oportunidad para el aprendizaje vicario.
  • Favorece el entrenamiento de habilidades como la memoria, la atención, amplía el léxico, la comprensión, la escucha, etc.
  • Los libros infantiles suelen ir acompañados de ilustraciones que fomentan el embelesamiento, o la apreciación de la belleza, ofreciendo estímulos visuales agradables.
  • No podemos dejar de mencionar el vínculo tan bonito que se crea entre narrador y oyente. Crear el espacio para leer un cuento puede ser un momento especial en la rutina habitual del niño.
  • En la línea de lo anterior, el cuento puede preparar para un sueño más tranquilo y reparador, ayudando a tranquilizar y conciliar mejor el sueño.

 

Como puedes comprobar, los beneficios de los cuentos son muchos y variados. 

Queremos presentarte unos cuentos que puedan servir para trabajar con niños y niñas altamente sensibles, para que los ayude a entenderla, a no sentirse diferentes, a gestionar sus emociones de una manera efectiva y, en definitiva, a identificar y respetar sus necesidades personales.

Cuentos sobre niños y niñas con alta sensibilidad

 

Gabo, el dragón de Marta Gaitero Souto.

Uno de los primeros libros que salieron al mercado sobre la infancia con alta sensibilidad.

Gabo vive, siente y ve el mundo de una manera muy especial. Con una intensidad, profundidad, e intuición, fuera de lo común.

Es un pequeño dragón con poderes, lo cual es fenomenal cuando los dominas, pero aún está aprendiendo a manejarlos. Esta es una tarea complicada para un dragoncito tan pequeño.

Por todo ello, Gabo se siente distinto. Pero serán precisamente estas diferencias, las que permitirán a Gabo convertirse en un héroe.

Gabo el dragón (Poderoso Astuto Sensible): El Consejero Real eBook :  Gaitero Souto, Marta, Riquelme, Jose Álvaro: Amazon.es: Tienda Kindle

 

Sensibles de Miriam Tirado.

El último libro publicado de Miriam Tirado habla de la alta sensibilidad.

Desde muy pequeña, Martina a menudo se siente incómoda. Unas veces es por la luz, que la ciega, o por un ruido, que la asusta. Otras veces, es por las costuras de la ropa, que se le clavan y casi parece que tenga pinchos en la piel. Aunque a veces es difícil ser tan sensible, Martina descubrirá que, en realidad, tiene un superpoder.

Gracias a su sensibilidad, puede sentir, vivir y conectar con los demás con mayor intensidad.

Sensibles ¡NUEVO! » Míriam Tirado, consultora de crianza

 

La alta sensibilidad de Lúa de Esther Masdeu.

Un libro de 2020, donde Esther, profesora de educación especial, coach y especialista en el rasgo, nos cuenta como una niña, Lúa, a través de la relación con su abuelo descubre que tiene una manera intensa de sentir el mundo.

La Alta Sensibilidad De Lua. Un acercamiento a La realidad de Los Ni?Ños y  Niñ? As altamente sensibles Desde Su Vivencia: Un acercamiento a la ... y  ni–as altamente sensibles desde su

 

En inglés, el cuento más conocido sobre niños PAS es All too much for Oliver, que se puede conseguir a través de Amazon, y AQUÍ te enlazamos un artículo con algunos títulos en inglés.

 

Libros sobre la gestión emocional en general

Emocionario de Palabras aladas de Cristina Núñez Pereira y Rafael Romero. 

Conocer las emociones nos ayuda a identificarlas, reconocer las señales corporales, aprender a gestionarlas sintiendo su potencial pero aprendiendo a no dejarnos llevar por ellas.

El Emocionario, como un diccionario de emociones, describe con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder decir lo que realmente sentimos.

Emocionario :: Fichas de actividades

Inteligencia emocional infantil y juvenil, de Linda Lantieri y Daniel Goleman, Editorial Aguilar.

En este libro, la educadora Linda Lantieri se alía con el psicólogo Daniel Goleman para ayudar a que los niños respondan a los particulares desafíos del siglo XXI y no sufran sus repercusiones. Esto puede lograrse enseñando a tranquilizar la mente, a relajar el cuerpo y a dominar las emociones con más habilidad.

Por primera vez se ofrecen al público las técnicas demostradas de Linda Lantieri para aumentar la autoestima, mejorar la concentración y la conciencia, y potenciar la empatía y la comunicación.

Este poderoso programa se organiza según las diferentes edades y va acompañado por un CD con ejercicios dirigidos por Daniel Goleman en la versión inglesa original y por otro en castellano con voz y música de Elsa Punset.

En este libro se invita a relajar el cuerpo y a concentrar la mente, a fomentar las cinco competencias básicas que construyen la inteligencia emocional y a trasladar hasta las experiencias diarias la solidez, la confianza y la curiosidad; y proporciona a padres, profesores y cuidadores las herramientas necesarias para estimular estas habilidades en niños y jóvenes, y ayudarlos a crecer en un mundo donde todavía hay esperanza.

Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la  fortaleza interior en niños y jóvenes (AGUILAR) - 9788403099982  (Divulgación) : Lantieri, Linda, Goleman, Daniel: Amazon.es: Libros

Cuentos con protagonista PAS, aunque no mencione el rasgo expresamente

  • La princesa y el guisante.
  • Ana de las tejas verdes. 
  • El cazo de Lorenzo, que habla sobre sentirse diferente.
  • Yo voy conmigo, sobre la autoestima y respetarnos desde la singularidad de cada uno.
  • Mimí tomatito sobre la timidez.
  • El abrigo de Pupa sobre los miedos.
  • Momo. 

Todo ello dependiendo de la edad de cada niño.

 

Libros de divulgación sobre alta sensibilidad en la infancia

Aunque no son cuentos, no podemos terminar el artículo sin repasar los libros divulgativos que existen sobre la alta sensibilidad en niños. Estos no son cuentos, son libros para padres, madres, docentes y personas interesadas en conocer y reconocer el rasgo en los más pequeños. Algunos de ellos están en el apartado de RECURSOS de la web, pero otros no:

  • El don de la sensibilidad en la infancia de la Dra. Elaine Aron.
  • El don de la sensibilidad en la crianza de la Dra. Elaine Aron.
  • Niños con alta sensibilidad de Karina Zegers de Beijl.
  • NAS, niños altamente sensibles de Úrsula Perona.

 

Esperamos que esta recopilación de libros y cuentos te pueda ayudar en el acompañamiento de la gestión del rasgo de los más pequeños, a entenderlos y dar espacio a sus emociones.

Si conoces algún libro más que podamos incluir, puedes compartirlo con nosotros en los comentarios.

 

Por otro lado, en el blog tienes varias entradas donde publicamos los datos de la encuesta que realizamos sobre niños con alta sensibilidad.

Encuesta de niños con alta sensibilidad 1: Sentidos.

Encuesta de niños con alta sensibilidad 2: Sensibilidad Emocional.

Encuesta de niños con alta sensibilidad 3: Situaciones nuevas.

Encuesta de niños con alta sensibilidad 4: Situaciones sociales.

 

 

Imagen: Picsea (Unsplash).

Jornadas Alta Sensibilidad Sevilla junio 22

El fin de semana del 11 y 12 de junio se celebraron las IV Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad.

 

Tras dos años de pausa por la situación sanitaria, pudimos volver a organizar este evento de forma presencial, y en esta ocasión, Sevilla fue la ciudad que acogió las Jornadas, concretamente el cortijo del Parque del Alamillo.

 

Aunque el tiempo en Sevilla nos sorprendió con una ola de calor que provocó que no disfrutáramos de los jardines tanto como nos hubiera gustado, las instalaciones del cortijo nos permitieron llevar a cabo las actividades con todas las comodidades necesarias.

 

“El Cortijo me ha encantado y todo el entorno es precioso, relajante y muy apropiado para las PAS.”

 

Las Jornadas Nacionales están concebidas como un espacio de debate y actualización teórica sobre las últimas investigaciones en torno a este concepto psicológico, y a la vez como punto de encuentro e interacción para socios y personas interesadas en conocer la alta sensibilidad. Con este objetivo en mente se planificaron actividades vivenciales, talleres o mesas redondas.

 

El programa se desarrolló en dos días.

Jornada Alta Sensibilidad: Sábado

 

El sábado por la mañana, empezamos con la asamblea de socios. Aprovechamos que muchos de ellos acudían a las jornadas para poder realizarlo de forma híbrida, conectando con los que no pudieron acudir de forma online.

 

Después de la asamblea y tras una inauguración por parte de Clara Ramiro Guzmán, presidenta de la asociación, Manuela Pérez Chacón psicóloga y presidenta de la asociación de psicólogos y profesionales de la alta sensibilidad (PAS España) realizó una presentación sobre algunas consideraciones que debemos tener cuando hablamos de niños y niños con alta sensibilidad.

 

La mañana del sábado terminó con un taller de relajación a cargo de Karina Morales, profesora de yoga y secretaria de la asociación. La relajación empezó con una explicación de la diferencia entre relajación y meditación y cómo puede beneficiar a cualquier persona, pero especialmente a las personas con alta sensibilidad.

 

Y disfrutando de este estado de relajación, aprovechamos para comer el bar del parque donde pudimos interactuar, compartir experiencias y conocernos todos los asistentes en un entorno distendido.

 

La psicóloga y profesional asociada Conchi Zamora, fue la encargada de iniciar la tarde del sábado con una charla-taller sobre una de las herramientas del análisis transaccional, los Estados del Yo: Padre, Adulto, Niño, y sus variaciones positivas y negativas. Con esta exposición clara y amena pudimos entender qué estados deberíamos desarrollar las personas con alta sensibilidad para que nuestra comunicación, tanto interna como con los demás, sea más asertiva y eficaz.

 

Para finalizar el sábado se realizó un video-fórum donde se visionó la película “Sensitive”* y se respondieron de forma conjunta por varias profesionales, dudas y cuestiones que habían surgido, tanto de la película como de la jornada del sábado en general.

 

Si no pudiste asistir a la proyección de «Sensitive» te recordamos que en la página de «Recursos» de la web puedes encontrar la página para alquilarla o comprarla.

 

“Todo ha sido maravilloso, sin duda repetiré. Los temas y las ponentes han sido de lujo.”

 

 

Jornada Alta Sensibilidad: Domingo

 

El domingo, las jornadas se llevaron a cabo en horario de mañana. Se inició con una charla sobre las investigaciones que sustentan la alta sensibilidad como un constructo fiable, además de los últimos estudios que la relacionan con otros rasgos de personalidad, estudios que se están llevando a cabo y los aspectos que todavía queda por profundizar para tener datos fiables. 

 

Esta charla la llevó a cabo Teresa Nandín, docente universitaria, vocal de la APASE, presidenta de la ACPAS (Asociación Catalana de Personas con Alta Sensibilidad) y receptora del I Premio Nacional a la Difusión de Alta Sensibilidad.

 

La parte más activa y dinámica llegó el domingo de la mano de Mar Bustos, educadora social, musicoterapeuta y tesorera de la APASE. El taller de arteterapia y musicoterapia consistió en un viaje por los cuatro aspectos básicos del rasgo, para ello realizamos un paseo por la estimulación sensorial, desarrollamos nuestro pensamiento profundo y reflexivo, pero sin llegar a la rumiación, y disfrutamos de percibir las sutilezas con actividades con globos, además fomentamos la empatía y el hecho de expresar emociones positivas a través de abrazos y agradecimientos.

 

Y para terminar y clausurar las jornadas se realizó una mesa redonda, donde todos los participantes formaron un círculo y se debatió sobre lo que las personas con alta sensibilidad podemos aportar a la sociedad, hablando de la importancia de la sensibilidad como medio de comunicación para crear una sociedad más justa, entre otros temas interesantes que se trataron.

 

Valoración de las Jornadas de Alta Sensibilidad

 

A todos los asistentes se les envió después de las jornadas un formulario para la valoración de las jornadas y así poder mejorar año tras año y nos hemos encontrado palabras de agradecimiento y satisfacción, algunas de ellas las hemos incluido en esta entrada, y que además nos motiva para mejorar cada año.

 

“Un millón de gracias por el gran esfuerzo realizado, ha sido maravilloso, me ha aportado más de lo que me hubiera imaginado.”

 

Desde la APASE queremos hacer llegar nuestra gratitud a todas las personas que asistieron, tanto socios/as como personas interesadas en el rasgo y a los profesionales que acudieron y compartieron sus conocimientos con el objetivo de difundir y divulgar el rasgo de la alta sensibilidad con una mirada profesional, fiable y rigurosa.

 

En nuestro perfil de Instagram hemos dejado una historia destacada con fotos de las jornadas, como recuerdo de este momento y como inspiración para los que vengan.

 

*La APASE cuenta con la autorización y la exclusividad de la productora para emitir el documental en eventos y jornadas.