PAS y San Valentin

 

Como este artículo no pretende hablar de los orígenes de San Valentín (por cierto, bastante curiosos), voy a ir directamente a describir como profesional dedicada a trabajar con parejas, mi visión de este día tan señalado en las parejas o personas con Alta Sensibilidad. 

San Valentín, día del amor por excelencia, está lleno de grandes detractores y amantes a partes iguales, y esto no es muy  diferente en las personas con Alta Sensibilidad.

Podríamos decir que habría una serie de posibilidades o vivencias en función de si tenemos pareja o no, y el tipo de pareja se trata:

  • Personas con Alta Sensibilidad que forman pareja con otra PAS.
  • Persona con Alta Sensibilidad que forman pareja con una persona sin esta Alta Sensibilidad.
  • Persona con Alta Sensibilidad sin pareja.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD QUE FORMAN PAREJA CON OTRA PAS

Son las parejas que menos he visto en consulta, porque normalmente suelen estar más compenetradas. 

En estos casos, las dos personas son Altamente Sensibles y no viven el día de San Valentín de una manera excepcional. Las parejas que decidan celebrarlo, lo harán a su manera y las que decidan no hacerlo, vivirán su amor con la misma intensidad que el resto de los días.

Las Personas con una Alta Sensibilidad suelen tener una serie de rituales de pareja bastante marcados, con lo cual, esta podría ser una de las fechas señaladas, pero no necesariamente.

Puedo decir que este tipo de pareja, al ser tan consciente de sus propias emociones y de las del otro, suelen comunicarse bastante bien. Esto conlleva a que expresen lo que significa este día para cada uno de ellos y en consecuencia celebran San Valentín según sus necesidades y deseos.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD QUE FORMAN PAREJA CON PERSONA SIN ESTA ALTA SENSIBILIDAD

Aquí me suelo encontrar con dos casos dentro de estas parejas:

 

  • PAS con pareja no PAS. Es lo que más me encuentro en consulta, por ser la pareja más desajustada a nivel comunicativo y emocional.

La queja más frecuente es que el miembro Altamente Sensible de la pareja no se siente comprendido o valorado por su pareja, cuando aparecen frases del tipo: “son tonterías”, “eso no tiene importancia”, “exageras todo”, “a mí eso no me va”, etc.

Con estas parejas trabajamos la comprensión empática. Tengo que machacarlo mucho con el miembro no PAS, para que llegue a entender la importancia que tiene que su pareja se sienta validada emocionalmente y libre para expresarse y ser tal cual es, ya que a veces, incluso es castigada por ello, cuando muestra excesiva efusividad o ilusión por algo.

En estas parejas, la comunicación no es tan fluida, siendo más frecuente que el miembro no PAS esté menos disponible para el diálogo, sobre todo cuando se trata de hablar de emociones. 

Por otro lado, podríamos encontrar los típicos casos de expectativas frustradas, es decir, pensar que nuestra pareja va a tener un detalle con nosotros/as, ya que nosotros/as lo haríamos con él/ella, porque pensamos en cómo puede sentirse. Sin embargo, la realidad es que muchas veces el miembro no PAS no suele tener en cuenta los simbolismos de estas fechas o la importancia personal que pueden tener para su pareja.

La recomendación general es que hablen previamente, para ajustar sus expectativas ante esta fecha; es decir, acordar mutuamente si quieren celebrarla, de qué manera, si habrá algún regalo material o simbólico, etc.

 

  • Persona PAS con pareja no PAS pero a la que sí se describe como bastante sensible. 

Estas parejas suelen funcionar muy bien. Estos casos serían muy similares a cuando los dos miembros son PAS.

Son personas bastante conscientes de sus emociones y las expresan adecuadamente en la pareja, decidiendo conjuntamente qué hacer el día de San Valentín.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD SIN PAREJA

Ya sabemos que existen numerosas PAS que disfrutan enormemente de su soledad y suelen tener una vida interior, por lo general, muy rica. Debido a que también son personas que dan importancia a los pequeños detalles o a los simbolismos, dependerá de cada una de ellas decidir cómo vivir el día de San Valentín, en las que todo son bonitos escaparates y corazones por todas partes.

Generalmente, me he encontrado a personas con Alta Sensibilidad y sin pareja, practicando el autoamor, es decir, practicando el arte de quererse a uno/a mismo/a ya sea, dedicándose un día para sí o haciéndose un regalo personal especial. 

Me encanta la toma de conciencia respecto a que no es necesario tener pareja para amarse o celebrar este día, si así lo sienten.

 

 

OTROS ASPECTOS DEL DÍA DEL AMOR Y LAS PAS

Ya he hablado de la importancia general de los simbolismos en las PAS; es decir, hay muchas personas que les encanta ilusionarse con este día y preparar un regalo a su pareja. 

La diferencia entre PAS respecto a otras no PAS sería la forma de dicho regalo; me encuentro habitualmente que los regalos que suelen hacer son regalos simbólicos, poco materiales o pensados con conciencia social: algo hecho a mano por uno/a mismo/a, algo comprado en comercio justo, algo comprado en tiendas de proximidad, un poema, un retrato, o similar.

Otro aspecto llamativo es la preferencia por las flores, que los escaparates nos muestran constantemente. 

También suele ser algo bastante común que me comenten que les encanta esta fecha por lo bonitas que están decoradas algunas tiendas, generalmente con arreglos florales que nos transportan a la naturaleza.

Por último, podemos encontrar de forma bastante frecuente en muchas PAS el rechazo a este día por haberse convertido en un día para el consumo sin control, aspecto que suele desagradarnos a la mayoría de nosotras/os.

 

Y tú, siendo Altamente Sensible, ¿cómo vives estas fechas?

 

Gemma Sánchez Pérez

Psicóloga PAS, sexóloga y terapeuta de pareja. 

www.paseandocontusemociones.com 

 

Un buen plan para San Valentín puede ser ver alguno de los documentales que la Dra. Elaine Aron tiene sobre las relaciones en Personas con Alta Sensibilidad. Te dejamos los links a las entradas del blog donde te contamos de qué va cada uno:

 

Imagen: Brigitte Tohm (Unsplash).

Traducción de la publicación: ‘The highly active, highly sensitive brain at rest‘.

  • Autoría de esa publicación: Bianca Acevedo, PhD,
  • Fecha de la publicación:  11 de agosto 2021
  • Sitio web de la publicación (acceso libre): www.Sensitivityresearch.com
  • Traducido del inglés por Karina Zegers de Beijl (octubre del 2021)

Sobre los autores

Bianca Acevedo (Universidad de California, Santa Bárbara) investiga la biología del amor, la alta sensibilidad y las prácticas mente-cuerpo. Recibió el Premio Internacional de Mujeres en la Ciencia 2012 y es editora del «The Highly Sensitive Brain». Para obtener más información, visite http://www.biancaacevedo.com

Resumen

En un estudio reciente, mis colegas y yo examinamos la conectividad cerebral en estado de reposo en relación con la sensibilidad al procesamiento sensorial (SPS). Encontramos que los individuos más sensibles mostraron una conectividad cerebral en estado de reposo más fuerte, lo que indica una mayor memoria y un procesamiento deliberativo de orden superior. Este estudio avanza nuestra comprensión de las características centrales del cerebro altamente sensible.

 

Antecedentes

¿Alguna vez te has preguntado si tú o alguien que conoces podría ser altamente sensible? Aproximadamente una de cada cuatro personas (20%-30% de la población) se caracteriza por una alta sensibilidad al procesamiento sensorial (SPS) o sensibilidad ambiental (ES).

La alta sensibilidad se caracteriza por una mayor conciencia y sensibilidad hacia su entorno y las otras personas. Una persona altamente sensible, ya sea niño o adulto, procesa los estímulos y la información más profundamente que aquellos que son menos sensibles.

Los individuos con alta sensibilidad expresan las siguientes características cardinales:

  • Procesamiento cognitivo más profundo
  • Más atención a las sutilezas
  • Pausar antes de actuar
  • Mayor conciencia de los estímulos ambientales y sociales, incluidos los estados de ánimo y las emociones de las otras personas.

Nuestra investigación

En un estudio reciente (1), publicado en la revista Neuropsychobiology, mis colegas (Dres. A y E. Aron, R. Marhenke y T. Santander) y yo examinamos la conectividad cerebral en estado de reposo en función de la sensibilidad, medida con la Escala de Persona Altamente Sensible (HSP) (2).

Se trata del primer estudio que investiga sobre lo que el cerebro altamente sensible hace en reposo.

 

Diseño del estudio

Escaneamos a un grupo de participantes adultos (edad mediana 66 años) en el Centro de Imágenes Cerebrales (BIC) de la Universidad de California, Santa Bárbara, y la técnica de la resonancia magnética funcional  (marca Siemens) que detecta cambios en el flujo sanguíneo del cerebro.

Primero, nuestros participantes participaron en una tarea emocionalmente evocadora en la que se les pidió que leyeran descripciones de eventos felices, tristes o neutrales,  y a continuación les enseñamos imágenes de las caras con expresiones emocionales de sus parejas y también de personas desconocidas.

También les indicamos que contaran hacia atrás  de siete en siete de un número elevado, esto para borrar los efectos de cualquier tipo de emoción experimentada a raíz de las imágenes faciales. Después del escaneo, pero mientras que aún estaba en el escáner, les pedimos a cada participante que calificara cómo se sentían mientras veían cada imagen de la cara.

Finalmente, les pedimos a nuestros participantes que simplemente se relajaran durante 5 minutos, mientras medíamos su actividad cerebral durante este descanso.

 

Principales conclusiones

Lo que encontramos fue que después de participar en una tarea emocionalmente evocadora, los individuos más sensibles (aquellos que obtuvieron una puntuación más alta en la Escala HSP) mostraron una conectividad más fuerte en estado de reposo en áreas que sugieren una mayor profundidad de procesamiento. .

Por ejemplo, una de las conexiones más fuertes asociadas con el cerebro altamente sensible que encontramos durante el descanso fue el circuito precuneus-hipocampo.

La conectividad entre el precuneus y el hipocampo se ha implicado en la consolidación de la memoria episódica y la recuperación espontánea de la memoria.

La consolidación de la memoria es importante para preparar a un individuo/organismo hacia futuras situaciones similares, la capacidad de respuesta apropiada/adaptativa, y también para colocar la nueva información en relación con la información ya existente. Por lo tanto, la memoria juega un papel central en la profundidad del procesamiento.

Sin embargo, se encontraron conexiones más débiles entre el hipocampo y la ínsula, lo que sugiere una consolidación deliberativa de la memoria de orden superior, en lugar de las respuestas habituales y automatizadas que generalmente se desencadenan por eventos estresantes.

 

¿Qué significa todo esto?

En resumen, el cerebro altamente sensible en reposo, en realidad está trabajando en un nivel profundo, ayudando a las personas a integrar la información, para que puedan recordarla y estar bien equipadas para navegar por las complejidades de sus entornos. Por lo tanto, sé inteligente y tómate un descanso. Te sorprenderás de cómo cuando te retiras a tu mundo interior y a un estado de descanso, las cosas comienzan a fluir.

Los resultados de este artículo representan solo un paso para comprender mejor la sensibilidad al procesamiento sensorial y sus fundamentos biológicos. Todavía nos queda mucho trabajo por hacer.

Si tienes curiosidad por aprender más sobre la ciencia de SPS, no dudes en echar un vistazo al «The Highly Sensitive Brain», finalista del Premio Excelencia Profesional y Académica (PROSE) de la Asociación de Editores Estadounidenses (PROSE) 2021, y que se presentará en la conferencia de la Asociación Americana de Psicología (APA) de 2021.

Referencias

  1. Acevedo B, P, Santander T, Marhenke R, Aron A, Aron E (2021). La sensibilidad del procesamiento sensorial predice las diferencias individuales en la conectividad funcional en estado de reposo asociada con la profundidad del procesamiento. Neuropsicobiología, 80:185-200.doi: 10.1159/000513527
  2. Aron E. & Aron A. (1997). Sensibilidad de procesamiento sensorial y su relación con la introversión y la emocionalidad. J Pers Soc Psicología,73 (2): 345–68

imagen: Robina Weermeijer (Unsplash).

Aquí os dejamos la traducción del último newsletter de la Dra. Elaine Aron, en el cual nos habla sobre ‘Sensitive and in love’, su nueva película que tendrá su estreno en enero 2020, en Nueva York. El tema central de esta película es el concepto de la ‘susceptibilidad diferencial‘, cuyo concepto e importancia lo explica en el siguiente texto. La versión original en inglés se encuentra en el blog de su web, pincha aquí para el enlace. La APASE tiene el permiso personal de la dra Elaine Aron para traducir y publicar sus textos.

Creo no haber escrito lo suficiente sobre el tema de la susceptibilidad diferencial, que es un tema clave para poder comprender a las PAS y, también, para que las PAS puedan comprenderse a sí mismas. Con el concepto de la susceptibilidad diferencial –un tema bien investigado- nos referimos al hecho de que las PAS se ven profundamente afectadas por sus entornos, «para bien y para mal». Las PAS que han pasado por una infancia complicada o difícil tienen más probabilidad que otras de llegar a estar deprimidas, ansiosas o tímidas, mientras que aquellas con una buena infancia pueden florecer no solamente igual de bien que otras personas, sino incluso mejor que aquellas que no son tan sensibles: llegarán a sentirse más seguras y son menos propensas a estar deprimidas o ansiosas. Leer más

Hace cinco años, a finales del 2014, la APASE (por aquel entonces todavía APAS), recibió un correo de la periodista Teresa Gray, pidiéndonos información sobre el rasgo de la alta sensibilidad. Teresa nos explicóque, desde Crónicas, un conocido programa de documentales de la 2 de RTVE, estaban interesados en realizar un programa monográfico sobre este rasgo, con el fin de darlo a conocer a un público más amplio.Como podéis imaginar, la propuesta nos encantó, ya que nuestro objetivo más importante era y es justamente ese: la divulgación de este concepto psicológico.

Crónicas nos pedía contactos en Madrid, pero la APAS estaba en Mallorca y allí era donde hacíamos los encuentros mensuales, cuando en la península aún no existía la gran actividad de diversos grupos (y profesionales) que hay hoy en día. Sopesamos posibilidades. En primer instante barajamos la opción de irnos un grupito a Madrid, pero, después de muchos correos y llamadas, Teresa nos hizo saber que habían podido arreglar el tema del presupuesto y ¡que vendrían con un equipo a Mallorca a grabarnos! Leer más

Ya está disponible el podcast del programa de anoche de Entre Probetas, Radio 5 (RNE), con la psicóloga especializada en alta sensibilidad Jaqueline Madeira, profesional asociada a APASE. Se trata de un programa excelente dedicado con seriedad y rigor a la divulgación científica y que combate las pseudociencias y las teorías y tratamientos sin base empírica. Jaqueline, además, estuvo brillante. No os lo podéis perder.

Para escuchar el podcast, PINCHA AQUÍ

Alicia Silvestre, profesora de la Universidad de Zaragoza y Jaqueline Miranda-Madeira, doctora en Psicología, son estudiosas del ámbito de la alta sensibilidad y están interesadas en comprender cómo suele interactuar una persona altamente sensible (PAS) dentro del ámbito educativo. En concreto, desean conocer qué elementos del entorno educativo ayudan a mejorar la efectividad del aprendizaje y podrían aumentar el bienestar de las PAS a lo largo de su vida académica. Su principal objetivo es recabar y trasladar buenas prácticas educativas a la sociedad, en lo que respecta a los niños y jóvenes con alta sensibilidad.
Desde APASE se vela por un conocimiento neutral y respetuoso del rasgo, divulgándolo adecuadamente en los entornos donde pueda haber mejor impacto. En esa línea, este cuestionario viene a indagar sobre qué ha funcionado mejor.

Leer más

Acabamos de analizar las respuestas a la sexta pregunta en la cual os preguntamos por las reacciones ante nuevos estímulos (situaciones nuevas) de sus hijas e hijos. Una vez más podemos aprender mucho sobre las características de nuestros pequeños PAS, lo más importante (creo yo), el hecho de que sus reacciones no son raras, no necesariamente apuntan a trastornos y son compartidas por elevados porcentajes de niños (y adultos, claro) que se ven reflejados en las características de nuestro bello rasgo.

Si quieres conocer el resultado de las respuestas a esta pregunta, puedes pinchar AQUÍ.

foto:  Alexander Dummer on Unsplash

En abril de este año -2019- lanzamos una encuesta sobre niños con alta sensibilidad en los países de habla hispana. El proyecto, basado en la encuesta realizada por la holandesa Esther Bergsma, experta e investigadora en el tema de la alta sensibilidad y autora de varios libros, se realizó en colaboración de la APASE, la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Compartimos los resultados de esta encuesta tanto aquí, en mi blog personal, como en el blog de la APASE.

El primer artículo, sobre la sensibilidad sensorial, se puede leer, pinchando aquí. El segundo, en que vamos viendo el tema de la sensibilidad ‘ambiental’, o sea, la manera en que el pequeño PAS reacciona a su entorno y a las emociones ajenas, es el segundo artículo en la serie ‘Encuesta niños’, pero el primero en que hablamos sobre la emocionalidad de las niñas y niños con alta sensibilidad, los niñosPAS.

Para ver el artículo

PINCHA AQUI

Foto: Annie Spratt

En abril de este año -2019- lanzamos una encuesta sobre niños con alta sensibilidad en los países de habla hispana. El proyecto, basado sobre la encuesta realizada por la holandesa Esther Bergsma, experta e investigadora en el tema de la alta sensibilidad y autora de varios libros, se realizó en colaboración de la APASE, la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Compartimos los resultados de esta encuesta tanto aquí, en mi blog personal, como en el blog de la APASE.

En primer lugar, muchas, muchísimas gracias a todos que habéis participado en nuestra encuesta.

En cuanto a los datos principales vemos lo siguiente: han participado 379 personas, de los cuales 306 han indicado vivir en España. La edad de la mayoría de los educadores (46,4%) se encuentra entre los 40 y los 50 años, y en segundo lugar vemos un 42,7% con edades entre las 30 y 40 años. Un 2,9% tiene menos de 30 años, mientras un 7,65% tiene más de 50. Veremos los resultados de niños (51,7%) y niñas (48,2%), o sea, ambos géneros están más o menos igualmente representados. Leer más

hipersensibilidad

Hace ya algún tiempo que aparecen publicaciones donde los medios y la comunidad de psicólogos en sus investigaciones, a la que mostramos todo nuestro respeto, emplean términos como hipersensibilidad para referirse a la alta sensibilidad.

Desde APASE deseamos hacer una matización terminológica. Por un lado, la hipersensibilidad es diagnosticada, la alta sensibilidad no porque no es una enfermedad ni un trastorno.

El término hipersensibilidad, además de tener una connotación negativa indicando exceso, induce a error con patologías, tanto mentales, como trastornos de personalidad que incluyen en su sintomatología la hipersensibilidad, como físicas, como es el caso de las hipersensibilidades a alimentos, sustancias o medicamentos. Tampoco alta sensibilidad equivale a hipersensibilidad en el sentido de susceptibilidad, no siempre van unidas. Puede haber PAS con hipersensibilidad, pero no siempre van asociadas.

La wikipedia define así hipersensibilidad:

La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los antígenos son propios. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión. La clasificación en cuatro grupos distintos fue propuesta por P. H. G. Gell y Robin Coombs en 1963.1​ En la década de 1930 Coombs sistematizó estas reacciones de acuerdo al tiempo que demoraba la aparición de los síntomas y la dosis de desafío. Esta clasificación no solamente apuntaba a la cinética de las reacciones, sino también a los mecanismos involucrados, y ha sido fundamental para orientar la terapia y conocer los mecanismos.

En la página medline de los EEUU cuando se busca el término hipersensibilidad se relaciona con alergia. (https://medlineplus.gov/spanish/allergy.html). Como vemos, no hay una relación directa con lo que  desde las investigaciones de Aron viene llamándose Alta Sensibilidad, y que merece su lugar. Las siglas de la Alta Sensibilidad en inglés son HSPS, por High Sensory Procesing Sensitivity. No aparece en dicha página nada al buscar bajo ese término.

Por otro lado si en la misma página web buscamos alta sensibilidad, aparecen textos que hablan de proteínas C reactivas de alta sensibilidad, o de alta sensibilidad a estímulos táctiles en el cuerpo calloso, pero nada sobre nuestro rasgo.

En la página del MSD español (https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/SearchResults?query=hipersensibilidad), tampoco se arrojan resultados claros. Al introducir la búsqueda Alta Sensibilidad, nada remite a los estudios de Aron, y únicamente se relacionan las reacciones alérgicas  como reacciones de hipersensibilidad. Al buscar en esa misma página el término hipersensibilidad, todos los resultados se relacionan con alergias (https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/SearchResults?query=alta+sensibilidad).

Hay medios de gran prestigio e impacto social que se hacen eco en noticias sin respetar la precisión terminológica que ya se requiere:

https://cadenaser.com/emisora/2019/06/10/radio_alicante/1560185330_459611.html

https://www.laopiniondemalaga.es/blogs/psicologia-salud-y-bienestar/personas-con-alta-sensibilidad.html

https://elpais.com/elpais/2018/10/15/eps/1539631976_933706.html

y blogs que insisten en diferenciarlo

https://lamenteesmaravillosa.com/la-diferencia-entre-ser-altamente-sensible-y-ser-hipersensible/

https://www.personasaltamentesensibles.com/temas/hipersensibilidad/

https://www.somostodosum.com.br/artigos/stum-world/ser-altamente-sensible-no-es-lo-mismo-que-ser-hipersensible-15749.html.

Pedimos desde APASE que la comunidad científica y los medios de comunicación acojan una única denominación para el rasgo para evitar la desinformación y la confusión.

Texto: Alicia Silvestre

Foto: Lucien Kolly