Listado de la etiqueta: alta sensibilidad

En esta ocasión, Elixabete Esparza, psicóloga y profesional asociada de la APASE, nos contará “Cómo gestionamos los cambios las PAS” y nos aportará algunas herramientas y recursos relacionados con este tema. 

Entre los temas que abordaremos en el directo se encuentran:

  • Sobrellevar los cambios del día a día

  • Sobrellevar grandes cambios y crisis.

  • Generar pequeños/Grandes cambios en los PAS

  • El cambio que supones saber que eres PAS (problema o integración)

  • Como afectan algunos cambios sistemáticos o periódicos (por ejemplo, junio, fin de curso-septiembre inicio,…)

  • Pautas para ayudar a los niños y niñas con alta sensibilidad a gestionar los cambios

  • La necesidad de Control de las PAS ante los cambios

  • Como detectamos los pequeños cambios en el ambiente, personas…. Y Como intervienen en nuestra estabilidad y que hacemos con ello (la interpretación, intervención y saturación)

El directo se realizará el viernes 19 de mayo a las 18:30 h y, como siempre, puedes enviarnos tus preguntas sobre el tema por email o a través de redes sociales, en el propio post que publicaremos anunciando el directo. 

Unos días después del directo subiremos la grabación a Instagram y a nuestro canal de YouTube para que todas las personas interesadas puedan verlo.

Alta Sensibilidad y cuerpo

El cuerpo nos habla. 

Acumula tensión, nos duele, pierde elasticidad, y los diferentes síntomas son una muestra del lenguaje que tiene para comunicarse con nosotros. 

En ocasiones, puede suceder que para intentar adaptarnos a nuestro entorno obviamos estas señales, nos construimos una coraza donde nos desconectamos de nosotros mismos, de nuestro cuerpo y sus señales. 

Y esto, sobre todo a las PAS, nos puede llegar a pasar factura en forma de sobreestimulación y todas sus consecuencias.

Saber escuchar al cuerpo, entenderle y cubrir sus necesidades es una forma de autocuidado y sobre todo, una forma de vivir de manera más satisfactoria.

Para hablar de cómo se expresa la alta sensibilidad a través del cuerpo, de cómo aprender a escuchar el cuerpo y responder a sus necesidades y de cómo aprovechar los beneficios del rasgo, hablaremos con Lurdes Reina ( @centro_pedagogia_psicocorporal )

 

🗓️ Directo en Instagram sobre: La Alta Sensibilidad y el cuerpo, el lunes 24 de abril a las 18:30 h (España).

QUIERO VER LA GRABACIÓN

 

altas capacidades y alta sensibilidad

Este mes de marzo queremos dedicar el directo de Instagram a hablar sobre altas capacidades y alta sensibilidad: la relación entre ambos contextos, diferencias y puntos en común, como enfocar ambas características en niños, etc. 

Para ello contaremos con Luz González Rubín y Rafael Pardo, autores del libro Altamente Capaces (y divergentes).

El directo se realizará el viernes 31 de marzo a las 18 h.

Como siempre, la entrevista se quedará guardada en nuestro perfil de Instagram para todas las personas que no puedan verlo en directo y además se subirá a nuestro canal de YouTube.

VER EN YOUTUBE

Comunicación asertiva en PAS

Si algo caracteriza a una persona altamente sensible, es la capacidad de poder percibir y reconocer en otras personas sus emociones y sentimientos. Esta capacidad de poder comprender la vida emocional de otras personas casi con toda su complejidad se llama “EMPATÍA”.

Dicha naturaleza empática facilita que las personas con alta sensibilidad puedan conectar casi sin esfuerzo con los/as demás. Ese es uno de sus habilidades, pero bien es cierto, que si a esa habilidad no le ponemos límite, puede derivar en entender tanto el mundo emocional de la otra persona que acabemos ahogándonos en él.

De ahí la importancia de aprender a relacionarnos con el resto de personas desde la asertividad y no desde un estilo pasivo o agresivo.

 

ESTILO PASIVO-AGRESIVO EN LA COMUNICACIÓN

Relacionarnos desde la pasividad conlleva:

  • Dar más importancia a las necesidades de los demás que a las propias.
  • Faltarnos al respeto siendo desleales a nosotros mismos.
  • Tener un comportamiento sumiso, en el que dejamos de expresar nuestros gustos y deseos por complacer al resto y terminamos asumiendo, acatando, obedeciendo…
  • Sentirnos frustrados/as al sentir que no somos dueños/as de nuestra propia vida y que otros/as nos manejan. Sentir que pierdo y las otras personas ganan siempre.
  • Padecer, como consecuencia, altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima.

 

Relacionarnos desde la agresividad conlleva:

  • Considerar que nuestras necesidades están por encima del resto.
  • Relacionarnos desde la manipulación, invalidación, crítica, recriminación y faltas de respeto.
  • Sentirnos irritables cuando los demás no responden a nuestros deseos. 
  • Querer ganar siempre, aunque eso implique que los demás pierdan.
  • Terminar dañando las relaciones como consecuencia de los constantes conflictos que dicho estilo genera.

 

El anclaje a ambos estilos nos lleva, a veces, a caer en dinámicas pasivo-agresivas en las que dejamos que otras personas nos dominen y otras actuamos a la inversa queriendo controlar el comportamiento de los demás.

Una persona altamente sensible puede tener una mayor tendencia a establecer este tipo de dinámicas, en las que debido a su elevada empatía, termina adaptándose a las necesidades de los/as otros/as, adoptando comportamientos de sumisión y complacencia, lo cual, con mucha probabilidad, le lleva a esperar lo mismo de los/as demás, considerando que el resto debería de actuar de la misma manera y a llevarse decepciones cuando no es así. 

Esto puede llevar a reaccionar desde la protesta tratando de hacer justicia y que esto derive en comportamientos más agresivos y dominantes. 

 

Por ejemplo: 

Pongamos el caso de Lucía, una chica altamente sensible, que desde su capacidad empática, se ha volcado con su amiga Bego para ayudarla, haciéndole ciertos favores, y quizás, en cierta medida, siente que ha tenido que sacrificarse o dejar de lado sus necesidades por ayudarla, debido a su alta demanda, a la cual no ha sabido decir que no. 

Aquí podríamos estar hablando de cierto comportamiento pasivo, ya que ha colocado las necesidades de su amiga por encima de las suyas. 

Imaginemos que, más adelante, Lucía necesita del apoyo de Bego y no lo obtiene. Desde su expectativa de que lo justo sería que le preste dicho apoyo y frente a la realidad de no recibirlo, el sentimiento de frustración por la situación podría llevar a Lucía a reaccionar de manera violenta con su amiga, enfadándose y recriminando su comportamiento, ya que esperaba lo contrario de ella, o bien molestándose en silencio, sin expresar su descontento, pero cambiando su comportamiento hacía ella a partir de entonces, tomando distancia o mostrando hostilidad y cinismo, pero sin expresar claramente su molestia.

Este tipo de respuestas estaría mostrando un estilo pasivo-agresivo.

 

RELACIONARNOS DESDE LA ASERTIVIDAD TIENE QUE VER CON:

  • Adoptar una actitud de mayor respeto hacia nosotros mismos y los demás.
  • Sentirnos libres para tomar decisiones y que otras personas lo hagan.
  • Sentir que en las relaciones ambas partes ganan.
  • Manejar las discrepancias desde el diálogo, la negociación y las buenas maneras.
  • Generar, como consecuencia, una mayor sensación de seguridad en uno/a mismo/a y en los demás.
  • Vivir con mayor serenidad y tranquilidad, al no sentir que siempre estás en conflicto.

 

Volviendo al ejemplo de Lucía, una respuesta asertiva al sentimiento de falta de apoyo por parte de su amiga Bego, tendría que ver con la expresión directa pero con respeto de su malestar. 

Algo así como: “Perdona Bego, pero para mí era muy importante haber recibido apoyo por tu parte en este momento y no lo he sentido así. Tienes derecho a no estar ahí siempre para todo el mundo, pero me gustaría contar contigo en estos momentos. Si tienes un rato algún día para poder hablar y contarte, te lo agradecería”.

La asertividad es una herramienta básica para nuestras relaciones y el desarrollo de una sana autoestima.

 

CÓMO APLICAR LA ASERTIVIDAD EN NUESTRAS RELACIONES

 

1- El primer paso, date el mismo valor que le das a los demás: ni más, ni menos. Somos importantes y nuestras necesidades también lo son.

2- Párate a pensar sobre cuáles son tus derechos y las obligaciones que te han impuesto y te has autoimpuesto hasta ahora. No estamos en deuda con nadie y tenemos derechos de vida por el hecho de ser quienes somos. Haz una lista por escrito para interiorizarlo mejor. Puede servirte de ejemplo:

  • Tengo derecho a decir no.
  • Tengo derecho a decidir libremente.
  • Tengo derecho a no estar disponible siempre.
  • Tengo derecho a actuar diferente a como les gustaría a los/as demás.
  • Tengo derecho a pedir.
  • Tengo derecho a cambiar, etc.

(Teniendo en cuenta que los derechos que yo tengo también los tienen los/as demás)

3- Una vez que tenemos nuestra lista de derechos clara y por escrito, genera una coherencia entre la reflexión hecha y tus actos, y aprovecha cualquier circunstancia, por pequeña que sea, para llevarlos a la práctica y defenderlos.

Nos resultará más fácil si empezamos de menos a más. Desde las situaciones más sencillas a las más complejas. Nos ayudará a motivarnos y mantenernos en la práctica.

4- Tómate el entrenamiento asertivo como un juego, porque la vida lo es. Que otras personas se molesten porque actúes con asertividad simplemente es parte del juego. La molestia de los/as demás no es perder,  ya que siendo asertivo/a te dignificas, y eso, en realidad, es ganar.

 

La asertividad es el primer paso para establecer relaciones sanas, y consideramos que es una habilidad básica que todas las personas deberíamos manejar, por ello en las V Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad tendremos una charla sobre la importancia de este estilo comunicativo en la gestión emocional. Te invitamos que a veas toda la información de las Jornadas en la página del evento:

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS JORNADAS DE MADRID ‘23

 

Saioa Barredo Canales

Psicóloga – N.º Colegiada BI03235

www.tumundopuestoenpie.com

 

Imagen: Volodymyr Hryshchenko (Unsplash).

amor y alta sensibilidad

Febrero es conocido como el mes del amor. No es que estemos de acuerdo con esta afirmación, ya que debería ser extensivo a todo el año, pero vamos a aprovechar estas fechas para hablar de un tema que a todos nos toca en algún momento de nuestra vida: el amor. Y más concretamente del amor de pareja.

 

Teoría del amor con sus tres elementos

 

Robert Sternberg es un psicólogo estadounidense que definió el amor como “un conjunto de sentimientos, emociones y valores que se encuentran presentes en una relación y que está compuesto por tres elementos fundamentales: la intimidad, la pasión y el compromiso

 

  • Intimidad: Se refiere a la complicidad, a la sinceridad, a la capacidad de mostrar nuestra vulnerabilidad, de ser realmente nosotros mismos.
  • Pasión: No solo alude al deseo sexual, también se entiende como necesidad de estar junto a la persona que amamos, es el deseo intenso de establecer unión con el otro.
  • Compromiso: Se refiere a la decisión de iniciar y mantener una relación, de establecer planes de futuro juntos, es el elemento que permite que la relación sea estable.

 

En base a esos elementos fundamentales se establecen diferentes tipos de relaciones, que Sternberg definió en un triángulo. Con esta representación se puede observar cómo puedes disfrutar de una relación basada solamente en alguno de los elementos fundamentales, en la combinación de dos o disfrutar de un “amor consumado o completo” que combina los tres elementos. Por tanto, tendríamos:

amor y alta sensibilidad

Teoria Del Amor De Stenberg

  • Cariño: Donde solamente está presente la intimidad.
  • Encaprichamiento: Vivimos la relación únicamente con pasión.
  • Amor vacío: Es un compromiso a permanecer juntos sin ningún otro elemento.
  • Amor romántico: Es la combinación de pasión e intimidad, pero donde falta un compromiso.
  • Amor sociable: Presenta intimidad y compromiso, pero no la pasión.
  • Amor fatuo: Son relaciones con pasión y compromiso pero sin una intimidad real.
  • Amor consumado: es la combinación de todos los elementos, también conocido como amor completo.

 

Hay que tener en cuenta, que en una misma relación podemos pasar por diferentes fases, y no encontrarnos siempre con un amor consumado o completo.

 

Esta teoría nos sirve para conocer, cuando la relación se encuentra en un momento que sentimos que falta algo, poder revisar si alguno de los elementos no está tan presente como nos gustaría y así poder buscar soluciones.

 

 

Retos en las relaciones de pareja

Las relaciones íntimas nos colocan en una posición donde pueden aparecer miedos tanto conscientes como inconscientes, unido a las características propias del rasgo, podemos encontrar en una serie de retos. Algunos de ellos son:

 

La intimidad:

Las personas con alta sensibilidad tendemos a sopesar las diferentes opciones y las consecuencias de nuestros actos y decisiones, por eso, puede parecer que nos cuesta intimar, entendiendo intimar como la capacidad de mostrar nuestra vulnerabilidad, y como hemos visto arriba, es uno de los pilares de un amor completo.

 

Puede ser que en las relaciones que hayas tenido en el pasado, con padres, amigos, familiares, etc. hayas tendido a ocultar tu sensibilidad, ya que no la entendían. Esto puede hacer que en la relación actual no te muestres tal y como eres. 

 

No mostrarnos y no confiar afecta de este modo a este aspecto tan importante y por tanto, nos impide disfrutar de una relación completa.

 

Necesidad de trabajar la comunicación asertiva:

Algo muy importante en cualquier interacción es la comunicación, y a la hora de establecer nuestros límites se hace especialmente importante una comunicación asertiva. 

 

Una relación de pareja son dos personas que desean estar juntas, pero cada una, con su individualidad debe comunicarse con el otro miembro de la pareja para establecer los límites, las decisiones, los deseos, etc. Es en este punto donde establecer una buena comunicación empática y asertiva nos ayudará a mantener un clima amable en la relación y evitar muchas discusiones o malos entendidos.

 

Para ello, los principios de comunicación asertiva establecen que:

  • Céntrate en el problema, no en la persona, de forma concisa y clara.
  • Cuida el lenguaje verbal y no verbal, para no aumentar la tensión: el tono, evita acusaciones, hab
  • Comunica cómo te hace sentir a ti: utiliza la primera persona.
  • Si ves que tus emociones se empiezan a desbordar pide un momento para continuar la conversación en otro momento.
  • Asegúrate de que la otra persona está recibiendo el mensaje.

 

Reconocer las señales de sobreestimulación:

Cuando nos enfrentamos a una discusión, puede ocurrir que una PAS se encuentre sobreestimulada, puede reaccionar de forma más agresiva de cómo lo haría normalmente porque su cerebro no es capaz de modularse.

 

En estas ocasiones es imprescindible conocer las señales de que nos estamos sobreestimulando para poder parar la situación, retirarnos y seguir la discusión más adelante en un estado más calmado.

 

Otros recursos interesantes sobre las relaciones de pareja y la alta sensibilidad

 

El libro El don de la sensibilidad en el amor, de la Dra. Elaine Aron, es un libro donde hace un recorrido sobre cómo la alta sensibilidad puede modular o presentar algunas características específicas en las relaciones de pareja, para ello nos habla de la combinación con el rasgo de búsqueda de sensaciones, con la timidez, el miedo a la intimidad, la sexualidad y además, características de las relaciones entre una PAS y otra PAS, entre una PAS y una persona sin el rasgo, etc.

 

En el artículo de Cinco maneras de salvar una relación íntima, se hablaba en relación al confinamiento, pero a día de hoy los consejos que se describieron siguen estando vigentes.

 

El año pasado una de nuestras profesionales escribió sobre las Personas con Alta Sensibilidad y San Valentín, y en el artículo se describen diferentes tipos de parejas (PAS-PAS; PAS-no PAS, PAS sin pareja, etc) y cómo se relacionan viven y experimentan el amor. Te invitamos a volver a leerlo.

 

Documentales interesantes sobre relaciones teniendo en cuenta la alta sensibilidad:

Y no podemos olvidar el directo que hicimos en Instagram sobre La Alta Sensibilidad en la pareja que puedes ver en YouTube.

 

Si te ha gustado el artículo te invitamos a que lo compartas.

 

Imagen: Kelly Sikkema (Unsplash).

alta sensibilidad en la infancia

¿Tienes un niño o niña con Alta Sensibilidad? 🧒👦

🔹Le molestan los ruidos fuertes.
🔹Se asusta con facilidad.
🔹Es perfeccionista.
🔹Le molesta la arena en el zapato, la etiqueta de la ropa, etc.
🔹Hacen preguntas de mucha profundidad para su edad.
🔹Tienen un gran sentido de la justicia.

Criar a un niño o niña nunca es fácil, pero si además es altamente sensible nos enfrentamos a diferentes retos que hay que conocer para manejar de la mejor forma posible.

El tema de la infancia con Alta Sensibilidad abarca numerosos ámbitos:

🔸En el colegio.
🔸La relación con los amigos.
🔸La relación con hermanos o hermanas no PAS.
🔸Los miedos.
🔸Las nuevas experiencias.
🔸La crianza.
🔸La alimentación.

Desde APASE consideramos que conocer información de especialistas en el rasgo puede ayudarnos en nuestra crianza, por eso hemos preparado un directo en Instagram:

📅 Viernes 28 de enero a las 18:30 en Instagram con Noelia Rodríguez Izquierdo (@noelia_sensibilidad).
Intentaremos dar respuesta a las preguntas más frecuentes.

Puedes ver la grabación en nuestro canal de YouTube:

VER: ALTA SENSIBILIDAD EN LA INFANCIA

la imoportancia de la naturaleza en las pas

No es nada nuevo decir que vivimos rodeados de estímulos tecnológicos, algo que puede llegar a saturar nuestro sistema nervioso y crear situaciones familiares tensas.

Tampoco es nuevo decir que vivimos en una sociedad donde se valora el “hacer” y no se valora el parar y reflexionar, donde cada vez existen más problemas para dormir, para desconectar, para recargar energía, etc.

Hay una técnica milenaria que aborda todos estos problemas de una forma sencilla y natural.

Si te digo que se llama Shinrin Yoku, puede que no te suene de nada, pero se te hablo de “Baños de bosque” puede que hayas oído algo.

De forma natural sabemos que la naturaleza nos beneficia, pero puede que no conozcas hasta qué punto puede ayudarte o cómo sacar el máximo provecho.

🗓️ De ello hablaremos el jueves 14 de julio a las 19h.

📍 “La importancia de la naturaleza para las personas con alta sensibilidad”.

Puedes ver el directo en nuestra cuenta de Instagram o en YouTube.

VER: LA IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA EN LAS PAS

Hablaremos de los estudios que demuestran cómo la exposición y conexión a través de los sentidos con la naturaleza activa la parte neurológica del descanso y la recuperación física y emocional.

Y de los beneficios del contacto con la naturaleza:
🌱 Mayor relajación.
🌱 Claridad en el pensamiento.
🌱 Aumento del nivel de energía.
🌱 Mayor capacidad de concentración.
🌱 Sueño más reparador.
🌱 Mejor humor.
🌱 A los pequeños les ayuda a estar más relajados y menos dependientes de las pantallas.

navidades plenas siendo PAS

Las Navidades suele ser tiempo de paz y amor, pero también de reuniones familiares, que pueden llegar a ser tensas, de demasiada estimulación, exigencias, perfeccionismo y tensión.

Así que no podíamos pasar la ocasión de realizar un directo en Instagram sobre “Cómo tener unas Navidades plenas siendo PAS”, para ello contaremos con Andrea Mónaco, (@andreamonaco_psicologa) psicóloga y una de nuestras profesionales asociadas.

El directo se realizará el lunes 19 a las 18:30

Aquí tienes el enlace a YouTube si no pudiste verlo:

VER: CÓMO TENER UNAS NAVIDADES PLENAS SIENDO PAS

Jornadas Asturianas de Alta Sensibilidad

Alrededor de un centenar de personas acudieron para sumergirse en la vivencia del rasgo de la alta sensibilidad, para aprender sobre ello y para aumentar su nivel de (auto)conocimiento. Para algunos fue la primera vez que escucharon sobre el concepto, otros cuántos ya sabían algo, y muchos otros que ya sabían bastante vinieron por aprender más, por estar entre “iguales” y para (volver a) poder abrazar a amigos hechos en otros encuentros y jornadas. Fue, desde el minuto uno, una gran fiesta de alegría, optimismo y de hambre anímico.

 

Miembros del grupo PAS Asturias habían formado un equipo organizativo, un team de personas maravillosas, empeñadas en crear, con mucho amor y cariño, un espacio sensible en el cual cada participante se podía sentir acogido, visto y atendido. Y lo consiguieron.

 

Jornadas Asturianas: viernes

 

El programa empezó el viernes con la proyección de Sensitive*, nuestro documental “de marca” que no deja de conmover y emocionar, especialmente a aquellos que lo ven por primera vez. Desde la sala del evento, nos desplazamos al cercano restaurante Hierbas Dulces para disfrutar de la cena en menú buffet que resultó ser un auténtico manjar, un festín para el ojo y el paladar a lo cual se añadió la “ambientación” musical realizada por Edu Vega, cantante, guitarrista y miembro del grupo. Su voz y las letras de sus canciones conmovieron a muchas de las presentes almas sensibles.

 

Jornadas Asturianas: sábado

Jornadas Asturianas de Alta Sensibilidad

Karina Zegers, Luz González y Jaqueline Madeira.

 

El sábado se organizaron actividades para tener un día completo. Y tan completo. Después de ver el vídeo de bienvenida hecho por los miembros de la Junta de la APASE, Karina Zegers de Beijl nos habló sobre niños con alta sensibilidad, enfocándose no solo en los jóvenes, sino también en los adultos que, en su día, han sido niños. Recalcó la importancia de re-visitar y re-visar la propia infancia a través de las gafas PAS para sanar heridas, descubrir creencias y perdonar.

 

Luz González Rubín nos hablo sobre las altas capacidades,  las AACC, y nos hizo ver las similitudes entre el rasgo de la alta sensibilidad y las AACC. Es posible que haya muchas PAS que también nacieron con altas capacidades, y las respuestas a las muchas preguntas del público hicieron que muchos empezaron cuestionarse sobre sus capacidades o bien, las de sus hijos y/o alumnos.

 

Seguidamente intervino Beatriz Infanzón y nos ofreció su taller de escritura creativa y terapéutica. El tiempo se nos hizo corto. Gracias, Beatriz, por compartir tu pasión.

 

Llegó la hora de comer. Lorena, una de las integrantes del grupo de los organizadores del grupo PAS Asturias, nos había buscado los mejores locales veganos de Gijón. Esta vez nos tocó una comida excelente en Flow Food.

 

Volvimos al local de la Caja de Gijón para la tertulia en la cual se ofrecía la posibilidad a los familiares de las PAS de contar sobre sus desafíos en la convivencia con personas con alta sensibilidad. Jaqueline y Karina contestaron preguntas y dieron explicaciones sobre las características del rasgo. Está claro que la convivencia con una PAS no siempre es tan fácil como nosotras, las PAS, solemos pensar.

 

La ponencia de Jaqueline Madeira sobre el manejo de estrés desde la perspectiva de la inteligencia emocional nos ofrecía una respuesta a un tema de gran importancia para cada PAS,  ya que las PAS nos estresamos con gran facilidad. Un poco de estrés es bueno y hace que entremos en movimiento, pero mucho estrés durante un tiempo prologado es algo que conviene evitar. Gracias, Jaqueline, por tus sabias palabras.

 

La siguiente ponencia también iba a cargo de Jaqueline. Esta vez nos habló con mucha claridad sobre el rasgo de la alta sensibilidad y los trastornos psicológicos. Ella, desde su abordaje sistémica, nos hizo ver la importancia de siempre mirar el entorno familiar y/o laboral en el que la persona se mueve ya que nadie es una isla en sí y todos formamos parte de un grupo, un sistema, en que cada uno influencia al otro, mientras que los otros influencian a nosotros. Si alguien no funciona bien, siempre hay algo en su grupo que hace que esto pueda pasar.

 

Para cerrar el día, escuchamos a los miembros del grupo PAS Asturias que nos hablaron sobre como gestionan su sensibilidad de manera positiva y la importancia de pertenecer a un grupo formado por personas que comparten el rasgo.

 

La cena del sábado de nuevo tuvo lugar en el cercano restaurante Hierbas Dulces, y el acompañamiento musical de esta noche corrió a cargo de TMendo.

 

Jornadas Asturianas: domingo

 

Para muchos esto significó el fin de las jornadas, algunos, sin embargo, volvieron a unirse el domingo por la mañana, también en el local de Hierbas Dulces, para disfrutar de un taller de bioexpresión realizado por Jaqueline, seguido por un delicioso brunch. Despedirnos después de todo lo vivido y compartido no fue nada fácil como os podéis imaginar.

 

Fueron unos días llenos de emoción y re-completos, cargados de mucha información interesante, pero sobre todo fue un encuentro mágico entre personas de corazón abierto, personas dispuestas a compartir su forma de ser con otros, que vinieron para aceptar con gratitud el regalo que los organizadores y las ponentes les habían preparado. La cercanía y el nivel de calor humano que vivimos todos, ha sido enorme.

 

 

*La APASE cuenta con la autorización y la exclusividad de la productora para emitir el documental en eventos y jornadas.
Jonadas Asturianas de Alta Sensibilidad

Asturias, y más concretamente Gijón, acoge este mes de octubre las Jornadas Asturianas de Alta Sensibilidad.

Unas jornadas que se celebrarán en el fin de semana del 14 al 16 de octubre.

Estas jornadas contarán con charlas divulgativas, música, tertulias y la proyección del documental de Sensitive*.

Estas jornadas se realizan gracias al grupo local de Asturias que con esfuerzo, dedicación y de forma voluntaria ha puesto toda su ilusión en poder organizar unas jornadas para acercar el rasgo de la alta sensibilidad de una manera fiable, científica pero a la vez amena.

 

En el cartel tienes toda la información sobre las jornadas, y para más información puedes escribir a asturiasgrupopas@gmail.com

 

 

*APASE cuenta con la autorización exclusiva de la productora para la proyección del documental.

Listado de la etiqueta: alta sensibilidad

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.