Con mucho gusto volveremos a compartir el último newsletter de la Dra. Elaine Aron, otra vez traducido del inglés por nuestro compañero Nicolás López Molina. ¡Gracias, Nicolás!

_______________________________________________________________

  • Publicación (título):Coping with Uncertainty
  • Autora: Dra. Elaine Aron
  • Fecha de la publicación: 13 de julio de 2020
  • Sitio web de la publicación (acceso libre): The Highly Sensitive Person, de Elaine Aron (apartado concreto: blog, de Comfort Zone).

_______________________________________________________________

Lidiando con la incertidumbre

13 de julio de 2020, Por Elaine

 

No hace falta que os diga a las PAS que ahora estamos sumidas en la duda personal y mundial, porque odiamos la incertidumbre.Siempre procesamos a fondo las decisiones (por ejemplo, la de luchar), y resulta especialmente duro cuando hay tantas incertidumbres y repercusiones futuras sobre las que podemos pensar detenidamente pero no podemos controlar.

En este momento casi todo requiere nuestra profundidad de procesamiento. ¿Cuánto riesgo asumir? ¿He de tomar parte en esta actividad, situación, negocio, encontrarme con un amigo o quedarme en casa? Y mi mascarilla, ¿es adecuada o necesito una mejor? ¿Cómo afectará esto a mi economía? ¿Qué debo hacer a ese respecto? ¿En qué información debo confiar? ¿Qué suplementos o alimentos debo tomar más ahora? ¿Debo evitar a los nietos, a los padres ancianos o a amigos que quieren quedar y dicen que no pasará nada?¿Debo hacerme ese examen médico que llevo tiempo demorando o hacer que revisen este problema de salud, o no? ¿Debo mandar a la escuela a mi hijo desesperadamente inquieto y deseoso de aprender y de amigos? ¿Cuándo habrá una vacuna y cuán fiable será? Y planeando sobre todo lo anterior: ¿hasta cuándo durará esto? ¿Me contagiaré yo o alguno de los míos? ¿Me dejará secuelas permanentes a mí o a mis seres queridos? ¿Moriremos yo o ellos por culpa del virus?

He escrito anteriormente sobre tomar decisiones cuando eres PAS, pero mucho de lo que he escrito no es aplicable aquí, cómo buscar de qué manera podría una volverse atrás en la decisión tomada si las cosas salen mal, o valorar que a largo plazo una decisión equivocada no resultará tan mala. Con la COVID-19 no puede una echarse atrás en la mayoría de las decisiones si resultan erróneas. Y huelga decir que una sola decisión errónea podría ser muy perjudicial. ¡Casi nada!

Así que ahí va el que reconozco es un consejo endeble: primero, observa este tsunami de incertidumbre como una oportunidad para desarrollar tu habilidad y tolerancia. Si las PAS luchamos contra la incertidumbre, le hacemos frente, nos volvemos expertas en sobreponernos a ella. Utiliza lo que sabes a partir de ahora, ponle algo de intuición sobre la situación y actúa.

Siguiente paso: escucha al viejo Buda. El cambio es la esencia de lo relativo. Todo lo que nos rodea es transitorio, como nosotros mismos. Si te aferras al presente o al pasado pre-COVID serás infeliz. Cuídate tanto como puedas, desde luego, pero sé también un Buda sobre ello.

Acepta que el cerebro humano también cambia, a diario; a veces ser como un buda es del todo imposible. Apegarte a tus mejores emociones, a tu yo feliz o tu ego sensato no funcionará. No importa cuánto intentes prepararte, no todos los días estarás en tu mejor momento. Eso no significa que no debas hacer todo lo que puedas para estar tranquilo: meditar, pasar tiempo al aire libre, evitar la sobreestimulación, descansar, buscar el contacto social y apoyo que necesites. Pero sobre todo recuerda que ningún sentimiento dura indefinidamente, así que sé paciente y amable contigo mismo cuando no puedas regular tus emociones.

Buda, Cristo, Lao-Tse, Rumi y muchos otros dijeron que la solución a la naturaleza cambiante de todo es abrirse a lo inmutable, lo cual está más allá de todos los nombres o descriptores, pero está oculto en todo, como la savia en los árboles, y con la enseñanza correcta fácilmente localizable dentro de ti también, como lo está por sí mismo tu subyacente e inmutable estado de conciencia. Tu experiencia del «reino de Dios está dentro de ti», si lo deseas.

Así pues define qué es inmutable para ti. (Sugerencia: ¡en última instancia se trata probablemente de una respuesta espiritual!) Permanece con tu invariabilidad tanto como puedas. Esto no ocurrirá siempre, pero hazlo sabiendo que está ahí y reencontrándote con ella cuando creas que de verdad te ayudará.

Por cierto, ¡estoy segura de que las PAS y nuestros seres cercanos representaremos un elevado número de quienes no contraen el virus! Venimos con instintos (piensa en ellos: D.O.E.S.) perfectamente diseñados para sobrevivir a este tipo de amenaza.

Aquí os dejamos un texto de la mano de la Dra. Elaine Aron, escrito para 92Y, con consejos para la pareja durante los días -las semanas- de confinamiento. 

  1. La investigación lo dice de manera muy clara: el estrés puede destruir incluso las mejores relaciones. Al sufrir tensión, es probable que no nos comuniquemos bien, que nos enojemos fácilmente, que esperemos que el otro lea nuestra mente y conozca nuestros sentimientos, o que nos decepcionemos por cómo el otro está manejando toda la situación. Cuidado con vuestros niveles de estrés. Trata de escuchar el uno al otro mientras que vaya expresando su ansiedad y sus irritaciones sin tratar de arreglarlo. Escuchar sin interrupción puede ser el mayor regalo que os hacéis mutuamente.
  2. Alejarse el uno del otro cada vez que empieces a sentirte irritable, antes de que las cosas se salgan de control. Si las circunstancias lo permiten, date una vuelta a solas. Si no puedes salir, siéntate a solas delante de una ventana y mira las nubes, o apártate unas horas en una habitación separada. Si no tienes una habitación para retirarte a solas, opta por estar en silencio durante unas horas, pidiendo al otro que te respete. Es importante clarificar de antemano cuánto durará este «tiempo de soledad» y comunicarlo, y que no sea una reacción a algo que la otra persona hizo o dijo. Deja claro que serás mejor compañía después de haber pasado un tiempo ‘en soledad’. Tu compañero luego podrá comprobar que esto es verdad.
  3. Si uno de los dos puede trabajar desde casa, o si uno está (temporalmente) sin trabajo remunerado y el otro tiene que trabajar fuera, no dejáis que todo el trabajo pesado o el cuidado de los niños caiga sobre la persona que no puede salir a ganar dinero. Divide el trabajo pesado de manera justa. Aquel que no gana dinero puede buscar nuevos recursos on line, o puede desconectarse por la noche.
  4. La investigación muestra claramente que hacer algo «novedoso y emocionante» juntos hace que dos personas se sientan más enamoradas. Hay un montón de cosas que se puede hacer en casa, desde ver una ópera por primera vez hasta tomar clases de arte on line, o bien cocinando algo diferente con los ingredientes que tienes a mano. Lo único que conviene tener en cuenta es que sea algo que a los dos les gustaría probar.
  5. Procura que vuestras conversaciones sean interesantes. Dedica algún tiempo aprendiendo sobre algo que el otro aún no sabe, y coméntalo durante la cena. Tal vez eso sea escuchar las noticias actuales de la pandemia si a uno de los dos le gusta hacer eso, mientras que el otro prefiere sólo un resumen. O puedes pensar en escuchar un podcast sobre algo interesante y no tan común y conocido. O en leer una novela, un capítulo al día, y compartir la historia en la cena para que ambos puedan disfrutarla.

«La esperanza no es cuestión de esperar a que las cosas de fuera de nosotros mejoren. Se trata de adaptar adentro aquello que está pasando fuera.» —Joan Chittister

¡Puede ser que en este caso también debemos tomar ese «adentro» de manera literal!

Por Elaine N. Aron, PhD
Psicólogo, investigador y autor de The Highly Sensitive Person

Vease www.hsperson.com  consejos para los HSP en este momento.

 

Como APASE – ACPAS estamos súper orgullosos de nuestra compañera Clara Orti: acaba de dar una charla en TED-Alcoy. Su charla está disponible en YouTube. No os la perdéis: AQUÍ ESTÁ

Traducción de la publicación (título):FAQ: Is Sensory Processing (or Integration) Disorder (SPD) the same as Sensory Processing Sensitivity (SPS)? Traducción autorizada por la Dra Elaine Aron a la APASE.

  • Autoría de esa publicación: Elaine Aron, Ph.D., Barbara Allen-Williams, and Jacquelyn Strickland, LPC
  • Fecha de la publicación: sin fecha
  • Sitio web de la publicación (acceso libre): The Highly Sensitive Person, de Elaine Aron, apartado de preguntas frecuentes (FAQ).
  • Traducido del inglés por Nicolás López (diciembre de 2019)

Respondidas por la doctora Elaine Aron, Barbara Allen-Williams y Jacquelyn Strickland ( ambas “certified HSP consultant”©, consultoras certificadas por la Dra Elaine Aron)

 

No, no son lo mismo, aunque es comprensible que se confundan. La sensibilidad de procesamiento sensorial (SPS, PAS, o persona altamente sensible) no es una enfermedad o trastorno ni un diagnóstico. Es un rasgo neutro de personalidad presente en el 20 % de la población humana y también en muchas especies no humanas, y es una ventaja de supervivencia en algunas situaciones, y no en otras. Esa estrategia de supervivencia consiste en procesar la información (estímulos) más a fondo que las demás, de lo cual hay numerosas pruebas. Esto puede sin duda llevar a la sobreestimulación y a posibles esfuerzos para protegerse a uno mismo contra ello. Sin embargo, la SPS no es un trastorno sino una estrategia razonable. Leer más

Alicia Silvestre, profesora de la Universidad de Zaragoza y Jaqueline Miranda-Madeira, doctora en Psicología, son estudiosas del ámbito de la alta sensibilidad y están interesadas en comprender cómo suele interactuar una persona altamente sensible (PAS) dentro del ámbito educativo. En concreto, desean conocer qué elementos del entorno educativo ayudan a mejorar la efectividad del aprendizaje y podrían aumentar el bienestar de las PAS a lo largo de su vida académica. Su principal objetivo es recabar y trasladar buenas prácticas educativas a la sociedad, en lo que respecta a los niños y jóvenes con alta sensibilidad.
Desde APASE se vela por un conocimiento neutral y respetuoso del rasgo, divulgándolo adecuadamente en los entornos donde pueda haber mejor impacto. En esa línea, este cuestionario viene a indagar sobre qué ha funcionado mejor.

Leer más

hipersensibilidad

Hace ya algún tiempo que aparecen publicaciones donde los medios y la comunidad de psicólogos en sus investigaciones, a la que mostramos todo nuestro respeto, emplean términos como hipersensibilidad para referirse a la alta sensibilidad.

Desde APASE deseamos hacer una matización terminológica. Por un lado, la hipersensibilidad es diagnosticada, la alta sensibilidad no porque no es una enfermedad ni un trastorno.

El término hipersensibilidad, además de tener una connotación negativa indicando exceso, induce a error con patologías, tanto mentales, como trastornos de personalidad que incluyen en su sintomatología la hipersensibilidad, como físicas, como es el caso de las hipersensibilidades a alimentos, sustancias o medicamentos. Tampoco alta sensibilidad equivale a hipersensibilidad en el sentido de susceptibilidad, no siempre van unidas. Puede haber PAS con hipersensibilidad, pero no siempre van asociadas.

La wikipedia define así hipersensibilidad:

La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los antígenos son propios. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión. La clasificación en cuatro grupos distintos fue propuesta por P. H. G. Gell y Robin Coombs en 1963.1​ En la década de 1930 Coombs sistematizó estas reacciones de acuerdo al tiempo que demoraba la aparición de los síntomas y la dosis de desafío. Esta clasificación no solamente apuntaba a la cinética de las reacciones, sino también a los mecanismos involucrados, y ha sido fundamental para orientar la terapia y conocer los mecanismos.

En la página medline de los EEUU cuando se busca el término hipersensibilidad se relaciona con alergia. (https://medlineplus.gov/spanish/allergy.html). Como vemos, no hay una relación directa con lo que  desde las investigaciones de Aron viene llamándose Alta Sensibilidad, y que merece su lugar. Las siglas de la Alta Sensibilidad en inglés son HSPS, por High Sensory Procesing Sensitivity. No aparece en dicha página nada al buscar bajo ese término.

Por otro lado si en la misma página web buscamos alta sensibilidad, aparecen textos que hablan de proteínas C reactivas de alta sensibilidad, o de alta sensibilidad a estímulos táctiles en el cuerpo calloso, pero nada sobre nuestro rasgo.

En la página del MSD español (https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/SearchResults?query=hipersensibilidad), tampoco se arrojan resultados claros. Al introducir la búsqueda Alta Sensibilidad, nada remite a los estudios de Aron, y únicamente se relacionan las reacciones alérgicas  como reacciones de hipersensibilidad. Al buscar en esa misma página el término hipersensibilidad, todos los resultados se relacionan con alergias (https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/SearchResults?query=alta+sensibilidad).

Hay medios de gran prestigio e impacto social que se hacen eco en noticias sin respetar la precisión terminológica que ya se requiere:

https://cadenaser.com/emisora/2019/06/10/radio_alicante/1560185330_459611.html

https://www.laopiniondemalaga.es/blogs/psicologia-salud-y-bienestar/personas-con-alta-sensibilidad.html

https://elpais.com/elpais/2018/10/15/eps/1539631976_933706.html

y blogs que insisten en diferenciarlo

https://lamenteesmaravillosa.com/la-diferencia-entre-ser-altamente-sensible-y-ser-hipersensible/

https://www.personasaltamentesensibles.com/temas/hipersensibilidad/

https://www.somostodosum.com.br/artigos/stum-world/ser-altamente-sensible-no-es-lo-mismo-que-ser-hipersensible-15749.html.

Pedimos desde APASE que la comunidad científica y los medios de comunicación acojan una única denominación para el rasgo para evitar la desinformación y la confusión.

Texto: Alicia Silvestre

Foto: Lucien Kolly

Segundo artículo de Esther Bergsma, traducido al castellano. Aporta más información sobre los resultados del test internacional sobre el trabajo. Para ver el artículo original en inglés, pincha aquí.

La mayoría de la gente empieza un nuevo trabajo con mucho entusiasmo, con el deseo de contribuir a algo, con ganas de enseñar los propios conocimientos y añorando aprender cosas nuevas. Lo mismo nos pasa a las PAS. Nos lanzamos y damos lo mejor de nosotras. Sin embargo, aportamos algo más, algo muy valioso para equipos y empresas: la sensibilidad hacia las necesidades de otras personas, la capacidad de percibir cada detalle y, al mismo tiempo, una consciencia de los objetivos generales. Tristemente son justamente estas cualidades las que pueden llevarnos a fracasar, resultando en un desequilibrio que causa estrés y, a la larga, un burn-out. Leer más

(Iniciativa investigativa y artículo escrito por de Esther Bergsma. Para ver la publicación original en inglés, pincha aquí.)

Tomar decisiones de manera equilibrada, creativa y empática , ¿existe una organización a la cual no le gustaría encontrar estas tres cualidades en sus colaboradores y empleados? ¿Sabías que existe un gran grupo de personas (20% de la humanidad) que nacen con estas cualidades? ¿Sabías qué estas personas generalmente no pueden desarrollarse bien en su entorno laboral y que suelen sufrir mucho del estrés y del burn-out? Ese 20% son las Personas con Alta Sensibilidad.

¿Cuál es el motivo por el cual estas personas con sus importantes cualidades suelen quemarse y enfermarse? ¿Qué podemos hacer para mejorar sus condiciones laborales para que los equipos de trabajo y las organizaciones puedan sacar un beneficio de sus cualidades innatas?

Para poder contestar estas preguntas he realizado una investigación internacional. Más de 5.500 personas con alta sensibilidad han participado en mi encuesta sobre la relación entre el rasgo de la alta sensibilidad y el estrés laboral. Empezando con Holanda con 1.500 participantes, la encuesta acabó siendo acogida y contestada por ‘PAS’ de un total de veinte países y ha sido traducida en siete idiomas: Castellano (Karina Zegers de Beijl), Portugués (Rosalira de Oliveira), Noruego (Lian Kirksaether), Finés (Asociación HSP de Finlandia), Italiano (Susanne De Munck), Ruso (Anastasia Dedyukhina), Inglés (Jacquelyn Strickland), Sueco y Danés (ambos coordinados por Lise Sand). Otros países que han participado son: Canadá, Trinidad & Tobago, Islandia, Reino Unido, Suiza, Alemania, Austria y Bélgica. Leer más

Sentimos una enorme alegría al leer un post en facebook por parte de Marta Nieto, psicóloga y profesional asociada de Zaragoza, el cual no solamente venía con una interesante entrevista con ella misma, sino también con un trabajo de investigación muy bien hecho por parte de Patricia Tirado Cortés, una PAS de Tarragona, sobre niños con el rasgo de la alta sensibilidad. Nos es un gran placer poder compartir esta valiosa información con vosotros, pinchando aquí.