Aquí os dejamos el cuarto artículo con conclusiones sobre la encuesta laboral internacional realizada  entre unas 5.500 PAS, una encuesta elaborada por Esther Bergsma, holandesa, coach especializada en el rasgo de la alta sensibildad, en colaboración con APASE:

Digamos que tienes un portátil con una memoria de 16GB, y empiezas a guardar imágenes, películas que habías bajado, música que te ha gustado y palabras que has escrito. Pieza por pieza, trozos de tu vida, los vas añadiendo a esta memoria. De vez en cuando te llega una notificación que está disponible una actualización importante o que el espacio disponible de la memoria está cerca de agotarse. Viviendo una vida con muchas tareas y poco tiempo libre, no te interesan estos avisos y borras estos mensajes irritantes. Hasta que llega el día en que tú portátil empieza a funcionar mal y de repente se muere: muchos archivos se pierden por completo o son difíciles de encontrar.

 

Procesamiento profundo

Lo que pasa en el cerebro de una PAS es un proceso similar. Es capaz de registrar y guardar una enorme cantidad de detalles sutiles, procesando de manera automática cada uno de ellos en un nivel profundo para poder guardarlos en el lugar que toca. Lamentablemente no disponemos de un filtro para según qué tipo de información es recibido y almacenado. Tampoco dispones de un botón para parar esa manera de gestionar en un nivel profundo. Es un mecanismo innato que se activa de manera inconsciente.

Al añadir y añadir y añadir información y gestionarla en un nivel profundo, el cerebro puede llegar a estar sobrecargado, lo cual te produce una sensación de perder el control. Lo primero que haces, ya que el cerebro no es tonto, es bloquear la absorción de cualquier estímulo nuevo y eliminar aquello que no necesitas.

 

¿Qué se siente al estar sobreestimulado, agobiado?

De los 5500 participantes de la encuesta internacional sobre el trabajo y el estrés:

-un 40% dice sentirse agobiado en el trabajo todos los días.

– algunos han contestado de pasar por varios episodios de agobio en un día. Un 25% dice llegar a agobiarse dos o tres veces por semana.

– solo un 8% ha contestado se agobiarse una vez al mes o menos.

Pensar demasiado

La queja más frecuente es la de ‘pensar demasiado’, algo que le pasa a un 76% de las PAS. Si la PAS se siente agobiada, el 63% dice que esos pensamientos son pensamientos negativos. El mismo porcentaje experiencia pensamientos de tipo autocrítica.

Incluso cuando se ha tomado una decisión, el cerebro sigue procesando la información en un nivel profundo. Las reacciones (no)verbales juegan un papel en la evaluación de la decisión. Una de las cualidades de la PAS, la de ser auto-reflexiva, pero a veces este tipo de pensamiento resulta en la autocrítica. La autocrítica puede acabar en un run-run fuera de control, lo cual es considerado una indicación para el burn-out. El run-run, por ejemplo, también afecta la capacidad de conciliar el sueño. (Un 59% dice que no puede dormir cuando esta sobreestimulado). La falta de sueño, pues, es considerado un indicador importante en el diagnóstico de un burn-out a nivel físico.

 

Agotamiento

En el primer artículo ya mencionamos que el agotamiento es un síntoma del burn-out, y especialmente en cuanto al agotamiento emocional. Este agotamiento emocional puede manifestarse como irritación.

– Un 75% de los encuestados dice estar agotado.

– Un 66% se siente crispado e irritado al estar agotado.

– Un 63% se siente deprimido.

– Un 45% llora con más facilidad.

 

Concentración

La tercera queja es la incapacidad de concentrarse (68%). El agobio y la sobresaturación tienen un gran efecto sobre la capacidad cognitiva, y en este sentido vemos como:

– Un 62% dice de olvidarse de cosas.

– Un 42% reconoce cometer más errores.

– Y un 40% tiene la sensación de rendir mucho menos.

 

Evitar contacto

El cuarto síntoma tiene que ver con la interacción social. La mayoría de las PAS, al encontrarse agobiada, prefiere aislarse (68%). Evitan el contacto con otras personas (67%) y cancelan actividades (55%). Es una consecuencia directa de ese mecanismo innato de limitar la absorción más estímulos.

Las PAS reciben muchísima información emocional sutil de las personas en su entorno que necesitan limitarla para evitar que exploten. Solamente cuando la PAS está equilibrada emocionalmente es capaz de utilizar su capacidad empática y cuidar de los otros. Una PAS agobiada difícilmente puede contactar con esta cualidad.

 

Efectos en el trabajo

En el trabajo vemos como las situaciones agobiantes tienen un efecto importante sobre las prestaciones cognitivas, la sensación del bienestar emocional y la interacción social. Esto tendría que ser un motivo para que los empresarios tomasen medidas para mejorar el ambiente laboral para que la PAS pueda llegar a utilizar sus talentos tan necesarios en el mundo laboral. En los blog anteriores vimos como la interacción social negativa y un exceso de tareas simultaneas son los principales factores para que una PAS llega a sentirse agobiada. Esto se puede cambiar. Intervenciones en la cultura empresarial y la formación de equipos han demostrado aumentar la producción y serán especialmente beneficiosas para los empleados con el rasgo de la alta sensibilidad.

 

Talentos

Cuando la PAS no se encuentra agobiada o sobreestimulada, demuestra una serie de talentos que son importantes para cualquier organización. Talentos que no son nada común para ese porcentaje de 80% de empleados que no comparten el rasgo.

Preguntamos a los 5.500 PAS encuestados por sus talentos, y lo que contestaron es:

Empático (85%)

Confiable (83%)

Responsable (83%)

Fuerte intuición (79%)

Saber escuchar (78%)

Tolerante (76%)

Amable (76%)

Pensador creativo (70%)

Capacidad para ver el panorama completo (69%)

Sentido de humor (65%)

¿No le gustaría tener empleados que vienen con estos talentos de manera natural? No me diga que estas fortalezas no justifiquen una mejoría en el ambiente laboral para las PAS.

Desde la APASE, la Asociación de personas con alta sensibilidad de España, quedamos gratamente sorprendidos por un mensaje que nos llego por parte de María del Pilar Zamarra San Joaquín quien nos mando un enlace de una entrevista que la hicieron en la emisora local Onda Aranjuez. Nos ha encantado como habla sobre nuestro bello rasgo, sobre animales con alta sensibilidad y sobre la APASE. Muchas gracias, María del Pilar. Aquí os dejamos el enlace de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=jW7kUaLS_lc

Aquí os presentamos el tercer artículo de Esther Bergsma, la realizadora de la encuesta laboral para personas con alta sensibilidad.

 

Estar saturado 

¿Cómo es posible que un 75% de las PAS entrevistadas en el mundo entero han experimentado un burn-out? ¿Seremos capaces de cambiar este patrón de gente pasándolo mal en su trabajo, y de retener a esos empleados que tanta falta nos hacen? Para poder comprender los pasos que deberíamos dar, es importante saber cuáles son los factores que hacen enfermar a las PAS. Leer más

Segundo artículo de Esther Bergsma, traducido al castellano. Aporta más información sobre los resultados del test internacional sobre el trabajo. Para ver el artículo original en inglés, pincha aquí.

La mayoría de la gente empieza un nuevo trabajo con mucho entusiasmo, con el deseo de contribuir a algo, con ganas de enseñar los propios conocimientos y añorando aprender cosas nuevas. Lo mismo nos pasa a las PAS. Nos lanzamos y damos lo mejor de nosotras. Sin embargo, aportamos algo más, algo muy valioso para equipos y empresas: la sensibilidad hacia las necesidades de otras personas, la capacidad de percibir cada detalle y, al mismo tiempo, una consciencia de los objetivos generales. Tristemente son justamente estas cualidades las que pueden llevarnos a fracasar, resultando en un desequilibrio que causa estrés y, a la larga, un burn-out. Leer más

(Iniciativa investigativa y artículo escrito por de Esther Bergsma. Para ver la publicación original en inglés, pincha aquí.)

Tomar decisiones de manera equilibrada, creativa y empática , ¿existe una organización a la cual no le gustaría encontrar estas tres cualidades en sus colaboradores y empleados? ¿Sabías que existe un gran grupo de personas (20% de la humanidad) que nacen con estas cualidades? ¿Sabías qué estas personas generalmente no pueden desarrollarse bien en su entorno laboral y que suelen sufrir mucho del estrés y del burn-out? Ese 20% son las Personas con Alta Sensibilidad.

¿Cuál es el motivo por el cual estas personas con sus importantes cualidades suelen quemarse y enfermarse? ¿Qué podemos hacer para mejorar sus condiciones laborales para que los equipos de trabajo y las organizaciones puedan sacar un beneficio de sus cualidades innatas?

Para poder contestar estas preguntas he realizado una investigación internacional. Más de 5.500 personas con alta sensibilidad han participado en mi encuesta sobre la relación entre el rasgo de la alta sensibilidad y el estrés laboral. Empezando con Holanda con 1.500 participantes, la encuesta acabó siendo acogida y contestada por ‘PAS’ de un total de veinte países y ha sido traducida en siete idiomas: Castellano (Karina Zegers de Beijl), Portugués (Rosalira de Oliveira), Noruego (Lian Kirksaether), Finés (Asociación HSP de Finlandia), Italiano (Susanne De Munck), Ruso (Anastasia Dedyukhina), Inglés (Jacquelyn Strickland), Sueco y Danés (ambos coordinados por Lise Sand). Otros países que han participado son: Canadá, Trinidad & Tobago, Islandia, Reino Unido, Suiza, Alemania, Austria y Bélgica. Leer más

Estimados amigos,

Desde la Junta Directiva de APASE queremos haceros llegar nuestros mejores deseos para estas próximas fiestas navideñas así como para el año venidero. Que la paz y la armonía reine en vuestras casas, vuestras vidas y vuestros corazones y que podáis vivir estas fechas con alegría, amor y conexión con todos los seres vivos y con nuestro planeta.

Queremos también dar las gracias a nuestros socios y colaboradores por su inestimable apoyo y ayuda para hacer realidad nuestro sueño compartido: dar a conocer y poner en valor la sensibilidad en un mundo que no siempre es propicio a su expresión y desarrollo.

En 2019 seguiremos trabajando en nuestro proyecto compartido, esperando contar con vuestro apoyo y compartir vivencias y aprendizajes todos juntos.

Os enviamos un cálido abrazo. Feliz Navidad. Feliz Año Nuevo 2019.

Onda sensible, una iniciativa de Ana de Carlos, Viki Ortega y Inés Ciordia, es un programa que nace de una casualidad, por estar en el sitio y en el momento adecuado y por encontrarse con la persona correcta. Como todo lo bueno en la vida nace sin saber el porqué.

En abril del año pasado celebramos nuestra primera conferencia en Pamplona en la que tuvimos a Carmen Blanco como invitada y en el proceso de la organización conocimos a Txema Gracia, del programa “El Cofre del Capitán Morgan” y nos invitó a un programa de radio para dar voz a la asociación.

Y ahí fuimos el 10 de Abril nerviosas a Radio Aticafm donde se produjo un ambiente muy bonito y nos propusieron tener nuestro propio programa.

Leer más

Con el último vídeo traducido, la tercera parte con «Preguntas y Respuestas», se hace completo el ciclo de la conferencia impartida por la Dra. Elaine N. Aron en Walnut Creek, California, en el año 2015. Cómo APASE, la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España, damos las gracias a Elaine Aron por el permiso exclusivo de poder «traducirla», y también a Shari Dyer que ha grabado este documento. También gracias a Miquel Perez, vicepresidente de la APASE, por la revisión del texto traducido. Leer más

Al sentarme para escribir unas líneas sobre las Jornadas PAS en Mallorca, lo primero que me viene es un sentimiento de enorme gratitud hacía todos que han asistido, algunos viniendo desde muy lejos con viajes complicados. También gratitud al amigo Toni quien nos dejo su casa, confiando en el espíritu PAS y, en función de eso, sabiendo que íbamos tratar bien su preciosa propiedad y sus animales. Gratitud a Carmen Blanco Estébanez, la presidenta de APASE, por su entrega, compromiso y valioso taller. Gratitud a Aleksandra Prijic, ex-tesorera de APASE y administradora del grupo PAS en Mallorca, también por su colaboración y su taller que ayudaba a los participantes a conectar de una manera bella y empática. Gracias a Miquel («Chaplin») Perez, vicepresidente de APASE, por su incansable trabajo amoroso de apoyo y de divulgación del rasgo… Leer más

Y aquí ya va otro vídeo de la Dra. Elaine Aron, subtitulado en castellano por la APASE, vuestra Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España.

Pincha aquí para ver el vídeo sobre el estilo de vida de las PAS

Este vídeo es el segundo de una serie de tres que, entre ellos, forman una conferencia completa seguida de una larga ronda de preguntas que la Dra Elaine Aron dio en el ‘Unity of Walnut Creek’, un centro espiritual en California. Esperemos poder ofreceros la ronda de preguntas dentro de unas tres semanas.

Os recordamos que la primera parte de esta conferencia subtitulada, que trata sobre la investigación, la publicamos hace dos semanas, y la podéis volver a ver aquí:

Pincha aquí para ver el vídeo sobre la investigación científica de la Alta Sensibilidad

Y si queréis volver a ver otro vídeo que subtitulamos -el primero de este nuevo proyecto del cual nos hemos encargado para acercar el trabajo de Elaine Aron a la gente hispanohablante y que colgamos hace un mes, un vídeo de una entrevista que han hecho a la Dra. Elaine Aron, puedes pinchar aquí:

Entrevista con la dra. Elaine Aron

Esperamos que os gusta este nuevo proyecto de APASE, un proyecto en el que trabajamos con mucha ilusión la gente de APASE y Shari Dyer, la productora de los vídeos de Elaine Aron. Damos gracias tanto a Elaine Aron como a Shari Dyer por los permisos y la autorización necesarios para poder realizar esta aventura y por apoyarnos por el camino. Estamos encantados con la colaboración.