Investigaciones PAS

9 de febrero de 2022, por Elaine Aron

 

He mirado el sitio web y me he dado cuenta de que desde 2017 no he escrito ninguna entrada de blog sobre investigación. Mis sinceras disculpas. En este momento apenas puedo mantenerme al día, porque hay muchos trabajos de investigación sobre alta sensibilidad (también conocida como sensibilidad en el procesamiento sensorial, que por cierto nada tiene que ver con el trastorno en el procesamiento sensorial). Ni siquiera conozco a la mayoría de los investigadores, que están por todo el mundo, desde Japón hasta Turquía. El que haya tanta investigación publicada significa que ahora hay un amplio interés en este asunto. ¡Corren buenos tiempos!

En esta entrada de blog resumiré algunas investigaciones recientes, y en futuras entradas me ocuparé de trabajos anteriores, de entre 2018 y 2020.

 

Problemas inevitables de la investigación en PAS

Con el aumento de la investigación surgen problemas inevitables, en cuanto que a veces se tiende a inducir a una impresión más negativa de las personas con alta sensibilidad (PAS) de lo que es correcto. Es decir, hay un prejuicio que lleva a suponer que las PAS tienen problemas, prejuicio que parece confirmarse por dos razones.

  1. Casi ningún trabajo contempla la susceptibilidad diferencial: el que como adultas PAS con un una niñez difícil tienen más problemas que otras, pero con buena niñez tienen menos problemas, y de hecho crecen bien. Este es el resultado lógico de ser sensible al entorno. No sabemos el porcentaje de adultos PAS que han tenido una buena niñez, y es probable que no sea la mayoría porque sus padres desconocían por completo el rasgo. Así pues, si se hace un promedio del conjunto de las PAS podría dar la impresión de que más bien tienen problemas, como parte de la investigación parece indicar. Pero con esto en realidad se pasa por alto la «sensibilidad ventajosa», todo lo bueno que conlleva ser PAS, especialmente cuando se crece en un buen entorno. De la importancia de entender la susceptibilidad diferencial ya se habló en otro artículo del blog.
  2. Problemas con la escala PAS y su próxima actualización: La segunda razón para este sesgo un tanto negativo es la escala PAS (la versión de investigación algo más extensa de la autoevaluación PAS que hay en el sitio web). La escala original se creó a principios de los años 90, en los comienzos de nuestra investigación. Con el paso de los años tuvimos que reconocer problemas en ella, principalmente que casi todos los ítems tratan sobre algo negativo, o que su formulación es negativa: me abrumo con facilidad, me siento incómodo con…, me molesta cuando…, me pongo nervioso cuando…, me esfuerzo mucho para no cometer errores, me excito desagradablemente…, etc.

Aparte del problema de las formulaciones negativas, la escala actual es también desfavorable porque casi toda ella trata sobre verse fácilmente sobreestimulado y mide muy poco los demás aspectos del DOES: profundidad de procesamiento, empatía/receptividad emocional, y ser sensible a los estímulos sutiles. Sabemos que la ‘O’ del DOES es el único problema de ser PAS, ¡pero es evidente que los ítems acerca de la sobreestimulación han acaparado la medida!

 

Lógicamente el énfasis negativo ha llevado estudio tras estudio a concluir que las PAS son más ansiosas, deprimidas, expuestas al síndrome de desgaste profesional, etcétera, etcétera. Grrr. Estaría bien que los investigadores preguntaran sobre la niñez, para que pudieran observar la susceptibilidad diferencial; o incluso que mencionaran la susceptibilidad diferencial como un posible factor en sus resultados. Pero esto apenas ocurre, y como resultado están apareciendo una y otra vez estudios deficientes.

Así pues estamos creando una nueva escala que mida todo lo que falta. Hay un grupo de nosotros trabajando en ella. Juntos hemos redactado nuevos ítems, los hemos testado y seleccionado los que parecen ser los mejores 60. Y ahora estamos reduciendo la lista a los más sobresalientes de entre ellos. Habrá una correlación adecuada con la medición antigua (ser similares estadísticamente), como debe ser, porque la antigua escala PAS distingue a las PAS de las demás y muestra, por ejemplo, sus diferencias cerebrales en las tareas, o en qué medida se comportan de manera distinta en los experimentos.

 

Estudios recientes en PAS (menos afectados por los problemas descritos)

Puedes encontrar los resúmenes de estos artículos en Google Académico, copiando y pegando el título (está entrecomillado, después del número que le precede). Cuando encuentres el resumen, si hay algo a la derecha haz click ahí y puede que aparezca el artículo completo. Si solo hay un resumen, probablemente el artículo completo tenga un coste elevado, pero quizá tu biblioteca local te lo pueda conseguir, o cualquier biblioteca universitaria a la que tengas acceso.

  1. En el estudio «Sensory processing sensitivity behavior moderates the association between environmental harshness, unpredictability, and child socioemotional functioning» se descubrió que los niños de más de dos años (de unos tres en adelante) que puntúan alto en SPS (Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial) en comparación con los que no tienen el rasgo, si vivían en un entorno familiar impredecible eran más propensos a convertirse en lo que podríamos denominar «difíciles de tratar»: se pelean, golpean y muestran resentimiento (estas son las denominadas conductas exteriorizadas, y hay que tener en cuenta que se trata de niños muy pequeños). Por otro lado, los que puntuaron bajo en SPS no se vieron especialmente afectados por la impredecibilidad en el hogar. (La SPS se midió por las conductas de los niños en un estudio de laboratorio, no mediante la escala de PAS.)

La «impredecibilidad» se midió por la frecuencia con que habían ocurrido cosas como la enfermedad o la muerte en la familia, o mudanzas, separación o divorcio de los padres, o un cambio de cuidador principal. La crianza severa no afectó a los menores con alta sensibilidad de forma distinta que a los niños sin alta sensibilidad.

Este efecto de impredecibilidad surgió en otro trabajo, en el cual los niños y niñas con alta sensibilidad en educación infantil se vieron más afectados por la crianza impredecible, pero no más afectados por una «mala» crianza (tal como la de padres demasiado permisivos o autoritarios). Parece ser que los niños y niñas con alta sensibilidad pueden acostumbrarse a casi todo, salvo al cambio constante. Esto también puede que sea cierto en tu caso.

En resumen: tal vez quieras ocuparte de aprender a esperar el cambio (¡lee algo sobre budismo!), para planear cómo afrontarás uno cuando sepas que va a ocurrir (una mudanza, por ejemplo), y aceptarlo o lamentarlo cuando sea preciso. «No hay cambio sin pérdida; no hay pérdida sin algo de dolor.» Por encima de todo recuerda que, como PAS que eres, es normal tener esas fuertes reacciones al cambio.

En otra entrada del blog ya hablamos sobre «La impermanencia y la persona con alta sensibilidad».

 

  1. Este es bueno: «Sensory processing sensitivity predicts performance in an emotional antisaccade paradigm.» Os imagino rascándoos la cabeza con este. ¡¿Qué es eso?! Una respuesta breve es que es una medida de la capacidad para hacer una pausa antes de actuar, en este caso una pausa con los ojos. Te dan a ver un punto y este comienza a moverse. Y te dicen que, o bien sigas el punto (movimiento prosacádico), que es la acción natural, o que mires en dirección opuesta a la que se mueve (movimiento antisacádico), instrucción esta última que obedeces más lentamente porque has de hacer un esfuerzo. Esta requiere una muy buena función «ejecutiva» del cerebro. En este estudio se utilizaron como objetos tanto puntos como rostros.

Las PAS fueron más ‘precisas’ que las demás, en cuanto que a la indicación de mirar en dirección opuesta mostraron un tiempo de reacción menor que el promedio. No obstante, esto solo fue así cuando en lugar de a puntos respondían a rostros con expresiones emocionales, y especialmente cuando los investigadores compararon la respuesta a rostros neutros frente a la respuesta a rostros tristes. Por cierto, estos resultados no guardaban ninguna relación con el estado de ánimo de los sujetos en ese momento.

En resumen: puedes estar más seguro si cabe, de que tú y otras PAS procesáis las cosas, especialmente la información social, con más cuidado y precisión a un nivel profundo (no solo pensando más en la tarea sino que, cuando se pide hacerla rápidamente, realizarla mejor de forma automática). Esto contrasta con las personas que tienen esquizofrenia, TDAH o autismo, de las cuales en otros trabajos se concluyó que tienen tiempos de reacción más lentos al hacer esas tareas.

 

  1. En el estudio «Sensory Processing Sensitivity Moderates the Relationships Between Life Skills and Depressive Tendencies in University Students» se analizó qué habilidades para la vida diaria (toma de decisiones, relaciones interpersonales, comunicación y afrontamiento emocional) se asociaban a una menor depresión, y se halló que para las PAS, comparadas con otras, el afrontamiento emocional era la habilidad clave. (Las escasas habilidades para las relaciones interpersonales van unidas a la depresión en todas las personas; la deficiencia en las habilidades de toma de decisiones ‒no es de extrañar‒ va unida a quienes puntúan bajo en SPS.)

En resumen: si tienes tendencia a deprimirte, céntrate en tus habilidades de afrontamiento emocional.

 

  1. «Sensory-processing sensitivity and COVID-19 stress in a young population: The mediating role of resilience.» Los resultados no sorprenden demasiado. Las PAS se vieron «un poco» más negativamente afectadas por la pandemia (obviamente el principal factor son las circunstancias en que una se encuentra, no el temperamento). Sin embargo esto no fue así cuando las PAS tenían niveles de resiliencia adecuados, medidos con una escala de seis ítems, con ítems tales como «Suelo recuperarme con rapidez después de pasar una mala situación.» y «Tardo poco en recuperarme de un acontecimiento estresante.» Este es sin duda, al menos en parte, el resultado de que los adolescentes con alta sensibilidad hayan tenido una crianza más positiva, una vez más debida a la susceptibilidad diferencial ante buenas y malas circunstancias.

En resumen: cuando te pregunten qué tal se desenvuelven las PAS durante la pandemia puedes decir que, según un estudio con adolescentes, por término medio les va más o menos como a las demás, quizá un poco peor algunas veces, pero un gran número de ellas muestran una mayor resiliencia que otras, probablemente a causa de la susceptibilidad diferencial, es decir, que se ven más afectadas por este hecho, es cierto, pero también por cualquier otro, incluido un entorno positivo en el hogar.

 

  1. «The role of sensory processing sensitivity and analytic mind-set in ethical decision-making.» Los investigadores manipularon la ‘actitud’ dando a los participantes un problema ético para que o bien lo analizaran en profundidad (actitud de deliberación) o se centraran en hallar una solución práctica y concreta (actitud de ejecución). No sorprende que las PAS lo hicieran mejor en la actitud deliberativa, «lo cual les permitía resolver el problema usando su enfoque innato de solución de problemas». Las personas que no tenían el rasgo lo hicieron mejor en la actitud ejecutiva. «Los resultados hacen pensar que las intervenciones éticas no deben consistir en “café para todos”, y que deben tener presente las tendencias de resolución de problemas innatas de la persona.»

En resumen: esto obviamente valida la característica de la profundidad de procesamiento de nuestro rasgo. Para mí este estudio significa también que la idea está saliendo a la luz, junto con el estupendo consejo de que, cualquiera que sea la situación, no sirve el «café para todos».

 

  1. «Experiences of Adults High in the Personality Trait Sensory Processing Sensitivity: A Qualitative Study.» Este estudio es exactamente lo que dice: resume entrevistas en profundidad, hechas por investigadores experimentados y basadas en todo lo que en la actualidad sabemos sobre el rasgo, pero aportando una información más detallada, sugiriendo nuevas hipótesis para promover el bienestar caso de ser PAS.

En resumen: podría valer la pena leerlo.

 

Es admirable ver tanta investigación. Si utilizas Google Académico accederás a mucha más. Pero no animo a hacerlo, porque hay que saber leer los detalles para detectar cualquier fallo (que por lo general lleva a la conclusión de que las PAS son peores que otras en algún sentido sin haber observado la infancia u otros factores estresantes actuales). Pero en fin, las cosas están yendo bien. Cuanta más investigación haya, más se debatirá sobre la alta sensibilidad en años venideros como parte de la formación profesional de docentes, terapeutas y personal médico. ¿No sería maravilloso?

 

____________________________________________________________

Sobre la publicación del artículo original:

____________________________________________________________

Puedes encontrar otros resúmenes de investigaciones realizadas en el blog:

15/01/21 La investigación sobre la sensibilidad: pasado, presente y futuro.

26/03/21 Todo lo que los investigadores saben en 2021 sobre la alta sensibilidad.

 

 

Imagen: Debby Hudson (Unsplash).

Los PASos de la APASE

Los meses van pasando y no hemos compartido por aquí los últimos encuentros, pero venimos con las novedades en cuanto encuentros locales.

Antes recordarte que si quieres participar en las actividades presenciales que organizan nuestros grupos locales puedes visitar la página de “Grupos locales” .Y te puedes poner en contacto directamente con ellos a través de sus grupos de Facebook.

Como asociación realizamos actividades online, algunas en abierto para todas las personas interesadas, como los directos en Instagram, y otras actividades exclusivas para socios y socias. Puedes consultar las actividades en la pestaña de “Eventos” de la web.

Además, como actividad presencial, los días 11 y 12 de junio se llevará a cabo las Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad en Sevilla, donde compartiremos ponencias y talleres. Puedes consultar la información tanto en nuestras redes sociales como en nuestra web.

Y ahora sí, te contamos los últimos encuentros que han realizado nuestros grupos locales:

 

ASTURIAS. Siguen con un programa de crecimiento personal de forma online, donde 33 personas participan en actividades semanales, que consisten en tareas que cumplir a lo largo de la semana con el objetivo de aprender y crecer.

A parte el día 3 de abril organizaron un desayuno aPASionado en la chocolatería Valor, de Oviedo. Era un día lluvioso y con mucho frío por lo que un chocolate con churros fue la mejor opción para un día así. En este encuentro participaron 4 mujeres intercambiando experiencias, formas de pensar y charlando sobre cómo mejorar el mundo desde nuestra particular visión del rasgo.

 

CANTABRIA. El sábado 23 de abril se reunieron en la Biblioteca Central, donde 13 asistentes acudieron a la charla temática sobre “Las PAS y las relaciones interpersonales”, fueron dos horas y media de contenido, aprendizajes y enriquecimiento.

 

BARCELONA. En el local de la asociación se planificó un encuentro presencial donde, aunque no tenía un tema concreto, al final se centró casi por completo en cuáles eran las diferentes pautas de autocuidado que podíamos aplicar en nuestro día a día para llevar una vida plena y agradable como PAS, no solo gestión física sino emocional, relación con los otros, etc. La lista de asistencia se llenó y quedaron unas cuantas personas en lista de espera.

 

TARRAGONA. Tenían previsto un encuentro presencial el día 10 de abril a las 11:00h en el parque de Mas Anglès de Reus, en el que se apuntaron 13 personas, pero debido a la lluvia en el último momento lo tuvieron que cambiar por un encuentro online donde acudieron 9 personas. Si algo nos ha enseñado la pandemia es a adaptarnos según las circunstancias.

 

MALLORCA. Tenían previsto una excursión con comida en Valldemossa, pero finalmente no se pudo realizar, por lo que pospondrán esta excursión a mayo. De todas formas, en marzo realizaron un encuentro en una cafetería ASPAS en la jardinería Fronda. Fue un encuentro agradable, hablando sobre la vida siendo PAS, sobre cómo vivimos la actualidad y cómo podemos seguir siendo fiel a lo que nuestro interior nos dice. Asistieron 12 almas sensibles adultos y un niño.

 

PAS VALENCIA ABRIL 22

VALENCIA. Para finalizar el mes, el día 30 de abril realizaron una quedada-excursión PAS. Asistieron a la excursión bastantes personas, lo que hace estos encuentros muy bonitos y enriquecedores. La excursión constó de 10km a través de un bosque y callecitas de una urbanización cercana a Valencia, hasta llegar a un bar donde pararon a recuperar energía y hablar sobre un tema como el narcisismo.

 

Si en algo coinciden todos los grupos es que en estos encuentros se crea muy gran ambiente y muy buena energía.

 

Los grupos locales que forman la red-APASE están gestionados por socios y socias que de forma voluntaria quieren crear estos espacios para compartir experiencias y enriquecernos. Suelen ser actividades gratuitas y se anuncian y gestionan en los grupos de Facebook que tiene cada grupo.

Según se van creando los grupos lo vamos anunciando tanto en el boletín mensual que enviamos a todas las personas asociadas, como en redes sociales y actualizamos los datos de contacto en la web.

 

Puedes ayudarnos a nuestra labor de divulgación del rasgo formando parte de la APASE, y además podrás participar en los encuentros exclusivos para socios y socias por 24€ al año.

 

Quiero ser socio/a por 24€ al año

 

Photo by Melissa Askew en Unsplash

Tal como nos explican Gómez, E., Aldana, E., Carreño, J., y Sánchez, C. (2006), el embarazo constituye un período crítico en el desarrollo psicológico de la mujer, al poner a prueba su nivel de madurez emocional, su identidad y la revisión de la relación con su madre y su infancia, representando, a la vez, una oportunidad de crecimiento psicológico para ella. Se trata de una época de cambios significativos en la vida de la mujer y su pareja. 

En este artículo me gustaría hablaros de algunas de las manifestaciones psicológicas que podemos experimentar durante el embarazo, dentro de la normalidad. Puede que leerlo nos sorprenda o que tal vez nos reconozcamos e inconscientemente nos salga una sonrisa de familiaridad, al recordar esos tiempos de sumergirse en algo desconocido

 

 

MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS QUE FORMAN PARTE DEL EMBARAZO

Según los autores citados, las manifestaciones emocionales más frecuentes en este período  son:

  • Las fluctuaciones en el estado de ánimo, tales como una mayor hipersensibilidad emocional, pesimismo.
  • Preocupación e interés significativo por la propia salud.
  • Sentimiento de tristeza y resentimiento por la pérdida del estado anterior de independencia y de atractivo personal.
  • O bien, al contrario, un aumento de la autoestima, si la mujer vive el embarazo como un logro. Puede presentarse ansiedad transitoria como adaptación al nuevo estado, que puede incrementarse más en casos de presión social, temor a la pérdida y miedo a lo desconocido. 
  • Respecto al deseo sexual, este puede ser variable.

Seguramente te surgirán algunas dudas respecto a lo que acabo de plantear: “Pero, ¡si todo lo que he escuchado sobre el embarazo habla de la felicidad, plenitud e ilusión por esperar a ese bebé! ¿Hay  ansiedad, depresión y tristeza en el embarazo? 

En efecto. Existe esa otra parte unida al embarazo, esa cara menos agradable, pero absolutamente natural, en un momento en el cual nos enfrentamos a muchos reajustes en nuestra vida, y que es importante conocer, para ser conscientes de ellos, para no sentirnos culpables y para poder compartirlo con nuestro entorno, desde la tranquilidad de no sentirnos juzgadas y de saber que forma parte del proceso de prepararnos para ser madres. 

Son reacciones naturales de ajuste a la nueva situación que estamos experimentando, de tipo transitorio y supeditadas al desarrollo y la resolución del embarazo.

Por último, no podemos olvidar que la futura madre puede revivir los conflictos anteriores, no resueltos, con su propia madre durante el proceso de ser hija, que es beneficioso abordar,  si vuelven a despertar ahora que es su turno de convertirse en madre.

 

POSTPARTO

El postparto, período que engloba las ocho semanas después del parto,  es también un período de cambios físicos, psíquicos y sociales importantes. Por mencionar uno, para que seamos conscientes de ello, en el cerebro postparto se da una reducción de la actividad neuronal espontánea, generando distorsiones cognitivas que nos predisponen a sentir tristeza, cansancio, irritabilidad, a bloquearnos con más facilidad, lo cual es algo normal y común. 

Por otro lado, la madre y el bebé empiezan a conocerse, a escucharse y van creando juntos su espacio mientras ella debe recuperarse del esfuerzo físico que supone el parto, la lactancia y el hecho de dormir poco. 

Y  no olvidemos el reajuste con respecto a la pareja, en el que ambos deben aprender a conocerse en este nuevo rol, adaptarse mutuamente y bailar al unísono.

 

 

¿QUÉ ENTENDEMOS HOY CUANDO HABLAMOS DE MATERNIDAD?

Ser madre no es solo biología, sino que tiene además un significado a nivel social, cultural, histórico y psicológico. Históricamente, la maternidad ha recorrido un camino muy largo y arduo, desde la imposición social hasta la elección de una maternidad muchas veces planificada. Ha dejado de ser un destino para ser una decisión en la sociedad occidental actual. 

Obeirman, A. (2005), resumiendo a varios autores, habla de este proceso psicológico como un “viaje hacia la maternidad”, un viaje sin retorno, en el que todo será diferente, destacando el vínculo madre–hijo/a como una relación significativa para toda la vida.

 

CREENCIAS SOBRE QUÉ ES SER MADRE

¿Por qué es importante ser conscientes e identificar nuestras creencias asociadas a la maternidad?

Como sabemos a lo largo de la historia, las creencias acerca de la maternidad han ido cambiando debido a factores culturales y sociales. Las creencias van muy ligadas a nuestro autoconcepto, que está en constante evolución, pues se va modificando a través de nuestra experiencia. Por lo tanto, el rol de la maternidad modifica nuestro autoconcepto e incluye esa imagen de nosotras y de nuestro papel como madres en la sociedad. 

Así, por ejemplo, una creencia que se ha generado en torno a la maternidad es que esta es en sí un deseo innato de las mujeres, restando importancia así a la influencia social, en la cual la mujer es definida a partir de su capacidad para procrear, enmarcada por la parte doméstica y de crianza de los hijos/as. 

Otra creencia que podríamos cuestionar es la de ser una buena madre significa priorizar incuestionablemente las necesidades y demandas del hijo antes de las propias en detrimento de su bienestar

Todas estas creencias asumidas socialmente son utilizadas con frecuencia por las mujeres de manera subconsciente a la hora de calificar su rol de madre y su experiencia en cuanto a la maternidad. 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD ¿CÓMO VIVIMOS LA MATERNIDAD?

Tanto las mujeres no PAS como las PAS se sienten desbordadas en muchos momentos de su maternidad, pero sí que me gustaría hablar del rasgo de personalidad de la alta sensibilidad en la maternidad a través del autocuidado y la consciencia. La llegada de un bebé supone un reajuste tanto a nivel personal, de pareja, familiar y laboral.

¿A qué debemos prestar especial atención en ese momento?

Sobreexcitación: Se incrementa el cansancio por la falta de sueño y

el aprendizaje continuo. La sobreexcitación aparece cuando nuestro sistema nervioso se satura de información y no puede liberarla o procesarla adecuadamente. Las PAS se saturan antes y más intensamente debido a que su sistema nervioso es más sensible, y es cuando se sienten abrumadas o colapsadas. Sentir sobreestimulación nos indica que nos hemos salido de nuestra capacidad de tolerancia en el momento presente. Tanto seas una PAS o no, sería positivo prestarle especial atención a algunas experiencias que nos pueden causar sobreestimulación

  • la novedad, ya sea agradable o desagradable; 

    Embarazo en Personas con Alta Sensibilidad

    Photo by Olliss on Unsplash

  • la emocionalidad, 
  • la intimidad y la vulnerabilidad; 
  • los cambios, tanto imprevistos como programados; 
  • la multitarea;
  • la sensación de descontrol y de indefensión; 
  • las amenazas a mi identidad, personalidad o valores. 

Y ser madre primeriza es una experiencia nueva y muy íntima, que nos hace sentir vulnerables por momentos, que exige la multitarea, que implica cierta sensación de descontrol y que requiere un reajuste de nuestra identidad, porque tenemos que integrar nuestro nuevo rol de madre

 

Qué debemos tener presente las Personas con Alta Sensibilidad en relación a la maternidad y evitar: 

    • Una socialización continuada (muchas visitas en casa de familiares y amigos), que conlleve  la ausencia de espacios para estar contigo misma .
    • Un entorno con muchos estímulos y que no se ajuste a las nuevas necesidades familiares o del bebé. 
    • A nivel relacional, conectar con los estados emocionales ajenos, con su consecuente fusión, o responsabilizarse de ellos.   
    • Compararse con las personas que no tienen este rasgo en cuanto a ritmos. Y aquí entraríamos en algo que hace mucho daño a las PAS:  la comparación, con frecuencia es negativa, y la necesidad de sentirnos validadas y recibir la aprobación de los demás. Es fundamental adaptar y facilitar tus nuevas necesidades a las condiciones del rasgo, para poder sentirte en equilibrio.
    • El perfeccionismo y las expectativas poco realistas.


¿QUÉ TE VA A AYUDAR DURANTE EL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD SI ERES UNA PERSONA CON ALTA SENSIBILIDAD?

  • Pre-adaptación. Durante la gestación, la pareja de futuros padres pueden empezar a hacer modificaciones y reajustes que les permitan dejar de hablar de “yo” y pasar a hablar de “nosotros” y  así verse a sí mismos como una entidad conjunta con el bebé.
  • Buscar y crear nuevos espacios para una misma. No intentar encajar esa “fórmula anterior” que funcionaba, pero que probablemente ya no encaja en tu nueva vida. Habrá, eso sí, una primera fase en la que estaremos inmersas en el cuidado del bebé y completamente centradas en él, porque hay que asumir mucho, y podríamos bloquearnos si intentamos llegar a todo. En este caso, el autocuidado debería ser una opción y nunca una obligación.
  • Conectar. Conectar con aquello que te reconforta y te da seguridad en una época de tantos cambios. Eso es algo básico y puede ser tan simple como dar un paseo y que puedas sentarte al sol, comer algo que te guste y disfrutar de los sabores, escuchar música, etc. En otras palabras, conectar con tus sentidos.
  • Límites: Es un momento para centrarte en la maravillosa experiencia que estás viviendo. Ahora lo importante sois tú y tu bebé y es el momento de priorizarte para poder ayudar a otros. Límites a uno mismo: Es el momento de dejar de complacer o cumplir las expectativas de los demás. Al contrario, es un momento para pedir ese apoyo no solo emocional sino también práctico a la familia y amigos.  Límites a los otros: Es fundamental comunicar tus necesidades en estos momentos, desde el respeto y el afecto, así como permitirte decir no. Tu criterio como madre es el más válido, aunque seas inexperta.
  • Revisar tus creencias limitantes sobre la maternidad,  escuchar tus emociones y recordar que no hay un manual de ser buena madre sino una madre que sostiene su historia personal, sus necesidades, sus miedos, sus carencias y que busca y quiere encontrarse en ese nuevo papel, que va evolucionando. La empatía, muy desarrollada en las PAS, será la vía a través la que podrás conectar, comprender y atender a tu bebé.
  • Nuevo rol como madre y ¿qué pasa con el resto? Entender la complejidad de atender y equilibrar las demandas de ser madres y otras demandas que surgen de otros deseos de la mujer en su proyecto de vida. Respetar tus tiempos, para ir poco a poco reencontrándote con esas partes que te conforman y completan. 

 

Deseo que estas pequeñas pinceladas ayuden a las futuras madres, a las madres primerizas y las que ya llevan un trozo del camino recorrido a sentirse un poco más acomodadas en la realidad tan cambiante y a la vez apasionante de la maternidad. 

 

Si después de leer sobre la maternidad, quieres profundizar sobre la influencia del ambiente, en nuestro blog tenemos una entrada sobre la influencia del ambiente y de la crianza en gemelos idénticos. Puedes leerlo pinchando aqui.

 

Maria Bernabé, Psicóloga General Sanitaria. Especializada en PAS. Madre primeriza.

www.mbspsicologia.com

Bibliografía:

Gómez, E., Aldana, E., Carreño, J., y Sánchez, C. (2006). Alteraciones Psicológicas en la Mujer Embarazada. Psicología Iberoamericana, 14 (2), 28-35. 

Oiberman, A. (2005). Historias de las madres en Occidente: repensar la maternidad. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 5, 115-130. 

 

Imagen: Anna Hecker (Unsplash).

PAS y San Valentin

 

Como este artículo no pretende hablar de los orígenes de San Valentín (por cierto, bastante curiosos), voy a ir directamente a describir como profesional dedicada a trabajar con parejas, mi visión de este día tan señalado en las parejas o personas con Alta Sensibilidad. 

San Valentín, día del amor por excelencia, está lleno de grandes detractores y amantes a partes iguales, y esto no es muy  diferente en las personas con Alta Sensibilidad.

Podríamos decir que habría una serie de posibilidades o vivencias en función de si tenemos pareja o no, y el tipo de pareja se trata:

  • Personas con Alta Sensibilidad que forman pareja con otra PAS.
  • Persona con Alta Sensibilidad que forman pareja con una persona sin esta Alta Sensibilidad.
  • Persona con Alta Sensibilidad sin pareja.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD QUE FORMAN PAREJA CON OTRA PAS

Son las parejas que menos he visto en consulta, porque normalmente suelen estar más compenetradas. 

En estos casos, las dos personas son Altamente Sensibles y no viven el día de San Valentín de una manera excepcional. Las parejas que decidan celebrarlo, lo harán a su manera y las que decidan no hacerlo, vivirán su amor con la misma intensidad que el resto de los días.

Las Personas con una Alta Sensibilidad suelen tener una serie de rituales de pareja bastante marcados, con lo cual, esta podría ser una de las fechas señaladas, pero no necesariamente.

Puedo decir que este tipo de pareja, al ser tan consciente de sus propias emociones y de las del otro, suelen comunicarse bastante bien. Esto conlleva a que expresen lo que significa este día para cada uno de ellos y en consecuencia celebran San Valentín según sus necesidades y deseos.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD QUE FORMAN PAREJA CON PERSONA SIN ESTA ALTA SENSIBILIDAD

Aquí me suelo encontrar con dos casos dentro de estas parejas:

 

  • PAS con pareja no PAS. Es lo que más me encuentro en consulta, por ser la pareja más desajustada a nivel comunicativo y emocional.

La queja más frecuente es que el miembro Altamente Sensible de la pareja no se siente comprendido o valorado por su pareja, cuando aparecen frases del tipo: “son tonterías”, “eso no tiene importancia”, “exageras todo”, “a mí eso no me va”, etc.

Con estas parejas trabajamos la comprensión empática. Tengo que machacarlo mucho con el miembro no PAS, para que llegue a entender la importancia que tiene que su pareja se sienta validada emocionalmente y libre para expresarse y ser tal cual es, ya que a veces, incluso es castigada por ello, cuando muestra excesiva efusividad o ilusión por algo.

En estas parejas, la comunicación no es tan fluida, siendo más frecuente que el miembro no PAS esté menos disponible para el diálogo, sobre todo cuando se trata de hablar de emociones. 

Por otro lado, podríamos encontrar los típicos casos de expectativas frustradas, es decir, pensar que nuestra pareja va a tener un detalle con nosotros/as, ya que nosotros/as lo haríamos con él/ella, porque pensamos en cómo puede sentirse. Sin embargo, la realidad es que muchas veces el miembro no PAS no suele tener en cuenta los simbolismos de estas fechas o la importancia personal que pueden tener para su pareja.

La recomendación general es que hablen previamente, para ajustar sus expectativas ante esta fecha; es decir, acordar mutuamente si quieren celebrarla, de qué manera, si habrá algún regalo material o simbólico, etc.

 

  • Persona PAS con pareja no PAS pero a la que sí se describe como bastante sensible. 

Estas parejas suelen funcionar muy bien. Estos casos serían muy similares a cuando los dos miembros son PAS.

Son personas bastante conscientes de sus emociones y las expresan adecuadamente en la pareja, decidiendo conjuntamente qué hacer el día de San Valentín.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD SIN PAREJA

Ya sabemos que existen numerosas PAS que disfrutan enormemente de su soledad y suelen tener una vida interior, por lo general, muy rica. Debido a que también son personas que dan importancia a los pequeños detalles o a los simbolismos, dependerá de cada una de ellas decidir cómo vivir el día de San Valentín, en las que todo son bonitos escaparates y corazones por todas partes.

Generalmente, me he encontrado a personas con Alta Sensibilidad y sin pareja, practicando el autoamor, es decir, practicando el arte de quererse a uno/a mismo/a ya sea, dedicándose un día para sí o haciéndose un regalo personal especial. 

Me encanta la toma de conciencia respecto a que no es necesario tener pareja para amarse o celebrar este día, si así lo sienten.

 

 

OTROS ASPECTOS DEL DÍA DEL AMOR Y LAS PAS

Ya he hablado de la importancia general de los simbolismos en las PAS; es decir, hay muchas personas que les encanta ilusionarse con este día y preparar un regalo a su pareja. 

La diferencia entre PAS respecto a otras no PAS sería la forma de dicho regalo; me encuentro habitualmente que los regalos que suelen hacer son regalos simbólicos, poco materiales o pensados con conciencia social: algo hecho a mano por uno/a mismo/a, algo comprado en comercio justo, algo comprado en tiendas de proximidad, un poema, un retrato, o similar.

Otro aspecto llamativo es la preferencia por las flores, que los escaparates nos muestran constantemente. 

También suele ser algo bastante común que me comenten que les encanta esta fecha por lo bonitas que están decoradas algunas tiendas, generalmente con arreglos florales que nos transportan a la naturaleza.

Por último, podemos encontrar de forma bastante frecuente en muchas PAS el rechazo a este día por haberse convertido en un día para el consumo sin control, aspecto que suele desagradarnos a la mayoría de nosotras/os.

 

Y tú, siendo Altamente Sensible, ¿cómo vives estas fechas?

 

Gemma Sánchez Pérez

Psicóloga PAS, sexóloga y terapeuta de pareja. 

www.paseandocontusemociones.com 

 

Un buen plan para San Valentín puede ser ver alguno de los documentales que la Dra. Elaine Aron tiene sobre las relaciones en Personas con Alta Sensibilidad. Te dejamos los links a las entradas del blog donde te contamos de qué va cada uno:

 

Imagen: Brigitte Tohm (Unsplash).

Noviembre 30, 2021 Por Elaine Aron

Como algunos de ustedes saben, he dado un paso atrás en algunas de mis actividades dentro del ámbito de la alta sensibilidad (no en cuanto a la investigación) para escribir un libro sobre algo diferente, no sobre la alta sensibilidad. Ya sabía que tenía que dar marcha atrás, pero la pandemia me hizo ver que específicamente quería alejarme de las tareas en las que me veía obligada de generalizar sobre el rasgo de la AS, como de cara a los medios de comunicación. Algún entrevistador me preguntaba: «¿Cómo están manejando las PAS el confinamiento?» y yo contestaba (un poco gruñón, me temo): «No lo sé. Cada uno lo lleva de manera diferente. Algunos sufren, otros lo aman. Nos encontramos en la misma tormenta, pero en barcos muy distintos». Luego, para ser cortés, agregué algunas generalizaciones. Leer más

Un mes más ha pasado, y varios grupos locales han realizado actividades presenciales o, como en el caso de Oviedo, de otro tipo. Aparte de eso, la APASE ha celebrado una asamblea, y ha abierto un canal en Instagram (@asociancion_apase_oficial) donde podéis ver, entre otras cosas, un vídeo que hicimos sobre la historia de la APASE, su origen, evolución y sus planes.

Os dejamos, por orden alfabético, los informes de las actividades locales a las cuales os invitamos asistir por el gran valor que aporta compartir experiencias con personas sensibles y respetuosas. Eso sí, para enteraros de los eventos y las quedadas, hay que formar parte del grupo local de tu interés.

Barcelona y Tarragona: En Barcelona y Tarragona también se han retomado los encuentros presenciales.

Mallorca: Hicimos nuestro tercer encuentro mensual de este año, otro Café-PAS que, después de habernos visto dos veces en Santanyí, esta vez lo hicimos en Palma, en el PAS-café de Fronda (Magatzem Verd). No éramos muchos –solo 4- pero lo pasamos muy bien a pesar de que el café estaba cerrado y no podíamos pedirnos una infusión ni nada. Un grupito pequeño tiene una dinámica diferente ya que la conversación se vuelve más íntima y cercana, algo que a mí, personalmente, me gusta mucho. El tiempo voló. También teníamos programada una excursión, pero por varios motivos la tenemos que aplazar y aplazar (carrera de bicis, el tiempo…), esperando que la logramos hacer este mes.

Sevilla: Clara, del grupo de Sevilla, dice lo siguiente: ‘Retomamos los encuentros de la RED LOCAL DE GRUPOS en SEVILLA.
Nos pusimos al día y compartimos experiencias relacionadas con la Alta Sensibilidad y la gestión que hacemos de nuestro rasgo.
¡¡Ha sido un placer!!

Oviedo: Nos cuenta Jaqueline Madeira de una iniciativa muy bonita que, a lo mejor podremos acoger en otros grupos. ‘Encuentro no hemos hecho este mes, pero empezamos con el grupo de crecimiento  personal online. Actividades y tareas semanales Se llama: «Sencillas herramientas para una sutil renovación». El principal objetivo es que a lo largo de 1 año recibamos, los participantes, tareas semanales que nos hagan reflexionar y cambiar pequeños hábitos que nos ayuden a crecer, aprender y ser mejores con nosotros mismo y con los demás. En 6 semanas ya trabajamos la gratitud, el perdón, actividades nuevas, nuestros logros y tiempo personal. Somos 41 personas motivadas y que intercambiamos como nos va. Gracias a Pedro Galán que nos trajo este trabajo’. ¿No os parece algo genial?

Valencia: Monika, del grupo de Valencia, nos dejo su testimonio de un encuentro precioso y con una idea muy bonita que, a lo mejor, os pueda inspirar:

‘Nuestra quedada de hoy ha sido muy bonita, hemos compartido muchísimo, hablado de muchos temas, comido junt@s y reído. Y ha salido el sol.

Hoy hicimos una dinámica diferente, como las quedadas de sombrero que algun@s conocéis ya, así que cada persona (de forma anónima si quería) apuntó alguna cosita en un papel, algo que le resulta difícil o problemático, siempre relacionado con la alta sensibilidad, o algo positivo que le hace sentir bien. Lo metimos todo en un sombrerito. Íbamos sacando esas frases/preguntas y las comentábamos entre tod@s. Sinceramente…llegamos a leer dos solamente, porque cada una daba taaaanto que hablar. Además nos íbamos por las ramas, como bien sabemos hacer, surgían otros temas y todo era válido. Todo aportaba, era importante. Simplemente fluíamos. Y pensamos que sería interesante apuntarlos aquí también, para haceros partícipes de aquello y quizás queráis aportar algo también.

Así, entre tod@s nos apoyamos y puede que nos resuene algo que diga otra persona.

Hemos estado muy a gusto.’

Estas son las actividades que nos han llegado de los distintos grupos. Las actividades que se comparten en este contexto suelen ser gratis y son para todas las PAS que quieren asistir. Como a lo mejor sabéis, también organizamos actividades exclusivas para nuestros socios (talleres, círculo de lectura…) Si queréis apoyar nuestro trabajo y si crees que es útil la divulgación del rasgo tal como se nos presenta el equipo de la Dra Elaine Aron, no dejad de asociaros por la cantidad de un café al mes, o bien, 24€ al año.

¡Cuánto más seamos, más actividades podremos realizar!

 

Photo by Duy Pham on Unsplash

Un informe de una conversación intercultural, por Karina Zegers de Beijl

Esta tarde tuve el enorme privilegio de hablar con dos entrañables japonesas, Kumiko y Kaoru, la primera una terapeuta especializada en el rasgo de la alta sensibilidad, y la otra una PAS que nos ayudó con la traducción. Fue Diana Sinelnikova, la directora del documental ‘Sensitive the untold story’, que nos puso en contacto.

 

¿De qué hablamos?

Kumiko tiene el gran deseo de montar una asociación para PAS en Japón, y buscaba aprender de mi experiencia como fundadora de la APASE. Hablamos sobre como habíamos empezado aquí en España, del crecimiento, del enfoque y el objetivo, de los miembros y como pagar gastos como, por ejemplo, el diseño y el mantenimiento de la web. Hablamos de los grupos en Facebook y la fanpage, de los encuentros mensuales de los grupos, del gran evento nacional anual y del enorme valor del voluntariado y del compromiso. Y mientras que iba contando sobre el largo camino andado, me empezaba a dar cuenta del gran trabajo que la APASE ha venido realizando, y sigue haciendo. De los muchos hitos y éxitos alcanzado, pero, sobre todo, por la enorme involucración nuestros  voluntarios comprometidos.

 

¿Qué pasa en Japón?

Las chicas me explicaron el motivo detrás de su deseo de montar una ‘apase japonesa’. Igual que pasa aquí en España, nuestro rasgo está de moda. La gran preocupación de Kumiko y sus amigos terapeutas, es que la industria farmacéutica ha descubierto el mundo PAS como un mercado en que vender tus medicamentos. ¿Medicamentos para sanar la alta sensibilidad? Pues sí, medicamentos para sanar y tratar algo que no es ninguna enfermedad y que no necesita ser medicado. Es lógico que quieren (y necesitan) organizarse para formar piña, una piña que puede luchar contra semejante barbaridad.

Si eres familiar con el trabajo de nuestra querida Dra. Elaine Aron, sabes que ella nos cuenta que nuestro rasgo está bien valorado en los países del oriente, pero, hablando con Kumiko y Kaoru, igual esto ya no es tanto así como antes. También me comentaron sobre muchos niños con AS que ya no quieren ir al cole porque el sistema de educación es ajeno a su forma de ser.  ¿Qué pensar? Desde luego quedé muy asombrada. Sabemos que la ‘cultura’ del occidente es muy expansiva, pero que haya llegado a tales extremos y distancias que en Japón, un país que parece tenerlo todo para que una PAS se siente valorada y cómoda, un gran número de los niños sensibles ya no se sienten bien, esto es preocupante.

Mientras que estábamos hablando, las chicas compartieron pantalla, y casi no doy crédito cuando veo ¡nuestra web en japonés! Me pareció preciosa y mucho más ‘PAS’ de lo que ya es en su versión original. APASE en ZEN, qué preciosidad.

Nuestras conversaciones se continuarán y os seguiré contando sobre esta bella conexión intercultural, una conexión que enriquece en muchos sentidos.

Traducción de la publicación: ‘The highly active, highly sensitive brain at rest‘.

  • Autoría de esa publicación: Bianca Acevedo, PhD,
  • Fecha de la publicación:  11 de agosto 2021
  • Sitio web de la publicación (acceso libre): www.Sensitivityresearch.com
  • Traducido del inglés por Karina Zegers de Beijl (octubre del 2021)

Sobre los autores

Bianca Acevedo (Universidad de California, Santa Bárbara) investiga la biología del amor, la alta sensibilidad y las prácticas mente-cuerpo. Recibió el Premio Internacional de Mujeres en la Ciencia 2012 y es editora del «The Highly Sensitive Brain». Para obtener más información, visite http://www.biancaacevedo.com

Resumen

En un estudio reciente, mis colegas y yo examinamos la conectividad cerebral en estado de reposo en relación con la sensibilidad al procesamiento sensorial (SPS). Encontramos que los individuos más sensibles mostraron una conectividad cerebral en estado de reposo más fuerte, lo que indica una mayor memoria y un procesamiento deliberativo de orden superior. Este estudio avanza nuestra comprensión de las características centrales del cerebro altamente sensible.

 

Antecedentes

¿Alguna vez te has preguntado si tú o alguien que conoces podría ser altamente sensible? Aproximadamente una de cada cuatro personas (20%-30% de la población) se caracteriza por una alta sensibilidad al procesamiento sensorial (SPS) o sensibilidad ambiental (ES).

La alta sensibilidad se caracteriza por una mayor conciencia y sensibilidad hacia su entorno y las otras personas. Una persona altamente sensible, ya sea niño o adulto, procesa los estímulos y la información más profundamente que aquellos que son menos sensibles.

Los individuos con alta sensibilidad expresan las siguientes características cardinales:

  • Procesamiento cognitivo más profundo
  • Más atención a las sutilezas
  • Pausar antes de actuar
  • Mayor conciencia de los estímulos ambientales y sociales, incluidos los estados de ánimo y las emociones de las otras personas.

Nuestra investigación

En un estudio reciente (1), publicado en la revista Neuropsychobiology, mis colegas (Dres. A y E. Aron, R. Marhenke y T. Santander) y yo examinamos la conectividad cerebral en estado de reposo en función de la sensibilidad, medida con la Escala de Persona Altamente Sensible (HSP) (2).

Se trata del primer estudio que investiga sobre lo que el cerebro altamente sensible hace en reposo.

 

Diseño del estudio

Escaneamos a un grupo de participantes adultos (edad mediana 66 años) en el Centro de Imágenes Cerebrales (BIC) de la Universidad de California, Santa Bárbara, y la técnica de la resonancia magnética funcional  (marca Siemens) que detecta cambios en el flujo sanguíneo del cerebro.

Primero, nuestros participantes participaron en una tarea emocionalmente evocadora en la que se les pidió que leyeran descripciones de eventos felices, tristes o neutrales,  y a continuación les enseñamos imágenes de las caras con expresiones emocionales de sus parejas y también de personas desconocidas.

También les indicamos que contaran hacia atrás  de siete en siete de un número elevado, esto para borrar los efectos de cualquier tipo de emoción experimentada a raíz de las imágenes faciales. Después del escaneo, pero mientras que aún estaba en el escáner, les pedimos a cada participante que calificara cómo se sentían mientras veían cada imagen de la cara.

Finalmente, les pedimos a nuestros participantes que simplemente se relajaran durante 5 minutos, mientras medíamos su actividad cerebral durante este descanso.

 

Principales conclusiones

Lo que encontramos fue que después de participar en una tarea emocionalmente evocadora, los individuos más sensibles (aquellos que obtuvieron una puntuación más alta en la Escala HSP) mostraron una conectividad más fuerte en estado de reposo en áreas que sugieren una mayor profundidad de procesamiento. .

Por ejemplo, una de las conexiones más fuertes asociadas con el cerebro altamente sensible que encontramos durante el descanso fue el circuito precuneus-hipocampo.

La conectividad entre el precuneus y el hipocampo se ha implicado en la consolidación de la memoria episódica y la recuperación espontánea de la memoria.

La consolidación de la memoria es importante para preparar a un individuo/organismo hacia futuras situaciones similares, la capacidad de respuesta apropiada/adaptativa, y también para colocar la nueva información en relación con la información ya existente. Por lo tanto, la memoria juega un papel central en la profundidad del procesamiento.

Sin embargo, se encontraron conexiones más débiles entre el hipocampo y la ínsula, lo que sugiere una consolidación deliberativa de la memoria de orden superior, en lugar de las respuestas habituales y automatizadas que generalmente se desencadenan por eventos estresantes.

 

¿Qué significa todo esto?

En resumen, el cerebro altamente sensible en reposo, en realidad está trabajando en un nivel profundo, ayudando a las personas a integrar la información, para que puedan recordarla y estar bien equipadas para navegar por las complejidades de sus entornos. Por lo tanto, sé inteligente y tómate un descanso. Te sorprenderás de cómo cuando te retiras a tu mundo interior y a un estado de descanso, las cosas comienzan a fluir.

Los resultados de este artículo representan solo un paso para comprender mejor la sensibilidad al procesamiento sensorial y sus fundamentos biológicos. Todavía nos queda mucho trabajo por hacer.

Si tienes curiosidad por aprender más sobre la ciencia de SPS, no dudes en echar un vistazo al «The Highly Sensitive Brain», finalista del Premio Excelencia Profesional y Académica (PROSE) de la Asociación de Editores Estadounidenses (PROSE) 2021, y que se presentará en la conferencia de la Asociación Americana de Psicología (APA) de 2021.

Referencias

  1. Acevedo B, P, Santander T, Marhenke R, Aron A, Aron E (2021). La sensibilidad del procesamiento sensorial predice las diferencias individuales en la conectividad funcional en estado de reposo asociada con la profundidad del procesamiento. Neuropsicobiología, 80:185-200.doi: 10.1159/000513527
  2. Aron E. & Aron A. (1997). Sensibilidad de procesamiento sensorial y su relación con la introversión y la emocionalidad. J Pers Soc Psicología,73 (2): 345–68

imagen: Robina Weermeijer (Unsplash).

Después del verano algunos de nuestros grupos han retomado el ritmo de los encuentros presenciales y mensuales. Como a lo mejor sabéis, organizar un encuentro por mes es uno de los requisitos para un grupo local que quiere funcionar bajo el paraguas de la APASE. Nuestra Elaine Aron no deja de recalcar la importancia para PAS de encontrarse con otras PAS ya que pocas cosas son tan gratificantes de compartir experiencias e ideas con personas que tienen en como nuestra forma de ser. Cuando, en los encuentros, podemos soltar máscaras y corazas, presentándonos tal como somos sin ser juzgados, pasa la magia tal como podéis ver en la foto del grupo de Valencia.

Monika, del grupo de Valencia, nos cuenta sobre el encuentro que realizaron en el parque de Cheste. Asistieron nueve adultos y tres niños. ‘¡El encuentro fue maravilloso! Lleno de risas, magia, cariño…’ La imagen lo demuestra claramente.

Teresa, del grupo de Barcelona, nos comunica lo siguiente: ‘Celebramos el primer encuentro presencial del curso. Se llenó la asistencia y hubo lista de espera. Se presentaron personas nuevas y hubo un buen ambiente.’

Jaqueline, del grupo de Oviedo, nos dice: ‘En septiembre hicimos un encuentro presencial el día 12/09 de 17:00hs a 19:00hs en el Parque San Julián de los prados con la presencia de 8 miembros. Hemos hecho la recepción de miembros nuevos, explicado el funcionamiento del grupo, abierto a sugerencias de actividades y promocionado la actividad de crecimiento personal que empezaremos en octubre.’ Se está moviendo mucho en Oviedo.

Y, por último, en Mallorcanos volvimos a reunir en el patio tranquilo del restaurante Alchemy de Santanyi, donde estuvimos hablando a gusto sobre varios temas de la alta sensibilidad. No éramos muchos, pero al ser un grupito pequeño el tono era íntimo y muy confidencial, dando la sensación de estar entre viejos amigos.

Otro tipo de reunión fue la ‘sala’ que abrió Miquel Chaplin en nuestro grupo ‘general’ de facebook. Es una manera de conectar con PAS de todo el mundo, ya que no todos tienen un grupo activo cerca. Miquel está contento con la participación y está valorando de repetir la iniciativa con cierta regularidad.

Gracias, todos por organizar y por participar. Todos en APASE, tanto la junta como aquellos que llevan grupos, somos voluntarios. APASE no puede existir sin vosotros, ya que dais sentido a la existencia de la asociación. Si puedes hacerte socio sería fantástico (puedes ver como asociarte pinchando aquí), y si no puedes, pues, también puedes aprovecharte de nuestro trabajo, conectándote y aprendiendo sobre el rasgo.

¡Quizás nos vemos en el próximo encuentro!

La APASE acaba de abrir una cuenta en Instagram y, para inaugurarla como se merece, la Junta Directiva te invita a asistir al directo que haremos el próximo martes, 5 de octubre, a las 19: 30h (España). Nuestra dirección es: @asociacion_apase_oficial.

  • Conocerás cómo nació la APASE, nuestra historia, su proceso de crecimiento y su trayectoria hasta el momento presente.
  • Hablaremos sobre los objetivos de la APASE y nuestra filosofía y en qué punto nos encontramos un día de hoy.
  • Adelantaremos información sobre algunos de nuestros planes futuros.
Además, contaremos con el apoyo entre bambalinas del resto de compañeras de la Junta Directiva de la APASE, KARINA MORALES (secretaria) y SUSANA LÓPEZ (tesorera), con la colaboración como voluntaria de ANDREA MÓNACO y con la compañía de personas muy significativas en la historia de la asociación.
Deseamos que te resulte interesante y que te animes a formar parte de esta gran familia.

* Si no tienes Instagram o no puedes conectarte el martes, intentaremos compartir el enlace a la grabación posteriormente a través de este boletín.

¡Un abrazo y te esperamos el martes a las 19.30 h.!,
Junta Directiva de APASE