Cuentos para ninos PAS

Seguro que si tienes un pequeño cerca te has dado cuenta de que le encantan los cuentos, que se los cuentes, que los representes, que te los inventes, etc.  Luego ellos se inventan sus propias historias a partir de lo que tú les has narrado.

 

El cuento es una de las herramientas más valiosas que tenemos para educar, no solamente por su carácter lúdico y de entretenimiento, sino también por los otros beneficios que implica: 

  • Estimula la creatividad y la imaginación.
  • Ayuda a gestionar la empatía, que los niños y niñas PAS tienen tan desarrollada, para que aprendan a utilizarla de forma saludable, sin dejarse arrastrar por las emociones de otros, pero sin dar la espalda a esta característica tan importante y que tanto necesita la sociedad.
  • Les ayuda a enfrentarse a situaciones. Los cuentos presentan conflictos y cómo los protagonistas los resuelven, ofreciendo un ejemplo y ofreciendo una oportunidad para el aprendizaje vicario.
  • Favorece el entrenamiento de habilidades como la memoria, la atención, amplía el léxico, la comprensión, la escucha, etc.
  • Los libros infantiles suelen ir acompañados de ilustraciones que fomentan el embelesamiento, o la apreciación de la belleza, ofreciendo estímulos visuales agradables.
  • No podemos dejar de mencionar el vínculo tan bonito que se crea entre narrador y oyente. Crear el espacio para leer un cuento puede ser un momento especial en la rutina habitual del niño.
  • En la línea de lo anterior, el cuento puede preparar para un sueño más tranquilo y reparador, ayudando a tranquilizar y conciliar mejor el sueño.

 

Como puedes comprobar, los beneficios de los cuentos son muchos y variados. 

Queremos presentarte unos cuentos que puedan servir para trabajar con niños y niñas altamente sensibles, para que los ayude a entenderla, a no sentirse diferentes, a gestionar sus emociones de una manera efectiva y, en definitiva, a identificar y respetar sus necesidades personales.

Cuentos sobre niños y niñas con alta sensibilidad

 

Gabo, el dragón de Marta Gaitero Souto.

Uno de los primeros libros que salieron al mercado sobre la infancia con alta sensibilidad.

Gabo vive, siente y ve el mundo de una manera muy especial. Con una intensidad, profundidad, e intuición, fuera de lo común.

Es un pequeño dragón con poderes, lo cual es fenomenal cuando los dominas, pero aún está aprendiendo a manejarlos. Esta es una tarea complicada para un dragoncito tan pequeño.

Por todo ello, Gabo se siente distinto. Pero serán precisamente estas diferencias, las que permitirán a Gabo convertirse en un héroe.

Gabo el dragón (Poderoso Astuto Sensible): El Consejero Real eBook :  Gaitero Souto, Marta, Riquelme, Jose Álvaro: Amazon.es: Tienda Kindle

 

Sensibles de Miriam Tirado.

El último libro publicado de Miriam Tirado habla de la alta sensibilidad.

Desde muy pequeña, Martina a menudo se siente incómoda. Unas veces es por la luz, que la ciega, o por un ruido, que la asusta. Otras veces, es por las costuras de la ropa, que se le clavan y casi parece que tenga pinchos en la piel. Aunque a veces es difícil ser tan sensible, Martina descubrirá que, en realidad, tiene un superpoder.

Gracias a su sensibilidad, puede sentir, vivir y conectar con los demás con mayor intensidad.

Sensibles ¡NUEVO! » Míriam Tirado, consultora de crianza

 

La alta sensibilidad de Lúa de Esther Masdeu.

Un libro de 2020, donde Esther, profesora de educación especial, coach y especialista en el rasgo, nos cuenta como una niña, Lúa, a través de la relación con su abuelo descubre que tiene una manera intensa de sentir el mundo.

La Alta Sensibilidad De Lua. Un acercamiento a La realidad de Los Ni?Ños y  Niñ? As altamente sensibles Desde Su Vivencia: Un acercamiento a la ... y  ni–as altamente sensibles desde su

 

En inglés, el cuento más conocido sobre niños PAS es All too much for Oliver, que se puede conseguir a través de Amazon, y AQUÍ te enlazamos un artículo con algunos títulos en inglés.

 

Libros sobre la gestión emocional en general

Emocionario de Palabras aladas de Cristina Núñez Pereira y Rafael Romero. 

Conocer las emociones nos ayuda a identificarlas, reconocer las señales corporales, aprender a gestionarlas sintiendo su potencial pero aprendiendo a no dejarnos llevar por ellas.

El Emocionario, como un diccionario de emociones, describe con sencillez, cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder decir lo que realmente sentimos.

Emocionario :: Fichas de actividades

Inteligencia emocional infantil y juvenil, de Linda Lantieri y Daniel Goleman, Editorial Aguilar.

En este libro, la educadora Linda Lantieri se alía con el psicólogo Daniel Goleman para ayudar a que los niños respondan a los particulares desafíos del siglo XXI y no sufran sus repercusiones. Esto puede lograrse enseñando a tranquilizar la mente, a relajar el cuerpo y a dominar las emociones con más habilidad.

Por primera vez se ofrecen al público las técnicas demostradas de Linda Lantieri para aumentar la autoestima, mejorar la concentración y la conciencia, y potenciar la empatía y la comunicación.

Este poderoso programa se organiza según las diferentes edades y va acompañado por un CD con ejercicios dirigidos por Daniel Goleman en la versión inglesa original y por otro en castellano con voz y música de Elsa Punset.

En este libro se invita a relajar el cuerpo y a concentrar la mente, a fomentar las cinco competencias básicas que construyen la inteligencia emocional y a trasladar hasta las experiencias diarias la solidez, la confianza y la curiosidad; y proporciona a padres, profesores y cuidadores las herramientas necesarias para estimular estas habilidades en niños y jóvenes, y ayudarlos a crecer en un mundo donde todavía hay esperanza.

Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la  fortaleza interior en niños y jóvenes (AGUILAR) - 9788403099982  (Divulgación) : Lantieri, Linda, Goleman, Daniel: Amazon.es: Libros

Cuentos con protagonista PAS, aunque no mencione el rasgo expresamente

  • La princesa y el guisante.
  • Ana de las tejas verdes. 
  • El cazo de Lorenzo, que habla sobre sentirse diferente.
  • Yo voy conmigo, sobre la autoestima y respetarnos desde la singularidad de cada uno.
  • Mimí tomatito sobre la timidez.
  • El abrigo de Pupa sobre los miedos.
  • Momo. 

Todo ello dependiendo de la edad de cada niño.

 

Libros de divulgación sobre alta sensibilidad en la infancia

Aunque no son cuentos, no podemos terminar el artículo sin repasar los libros divulgativos que existen sobre la alta sensibilidad en niños. Estos no son cuentos, son libros para padres, madres, docentes y personas interesadas en conocer y reconocer el rasgo en los más pequeños. Algunos de ellos están en el apartado de RECURSOS de la web, pero otros no:

  • El don de la sensibilidad en la infancia de la Dra. Elaine Aron.
  • El don de la sensibilidad en la crianza de la Dra. Elaine Aron.
  • Niños con alta sensibilidad de Karina Zegers de Beijl.
  • NAS, niños altamente sensibles de Úrsula Perona.

 

Esperamos que esta recopilación de libros y cuentos te pueda ayudar en el acompañamiento de la gestión del rasgo de los más pequeños, a entenderlos y dar espacio a sus emociones.

Si conoces algún libro más que podamos incluir, puedes compartirlo con nosotros en los comentarios.

 

Por otro lado, en el blog tienes varias entradas donde publicamos los datos de la encuesta que realizamos sobre niños con alta sensibilidad.

Encuesta de niños con alta sensibilidad 1: Sentidos.

Encuesta de niños con alta sensibilidad 2: Sensibilidad Emocional.

Encuesta de niños con alta sensibilidad 3: Situaciones nuevas.

Encuesta de niños con alta sensibilidad 4: Situaciones sociales.

 

 

Imagen: Picsea (Unsplash).

Jornadas Alta Sensibilidad Sevilla junio 22

El fin de semana del 11 y 12 de junio se celebraron las IV Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad.

 

Tras dos años de pausa por la situación sanitaria, pudimos volver a organizar este evento de forma presencial, y en esta ocasión, Sevilla fue la ciudad que acogió las Jornadas, concretamente el cortijo del Parque del Alamillo.

 

Aunque el tiempo en Sevilla nos sorprendió con una ola de calor que provocó que no disfrutáramos de los jardines tanto como nos hubiera gustado, las instalaciones del cortijo nos permitieron llevar a cabo las actividades con todas las comodidades necesarias.

 

“El Cortijo me ha encantado y todo el entorno es precioso, relajante y muy apropiado para las PAS.”

 

Las Jornadas Nacionales están concebidas como un espacio de debate y actualización teórica sobre las últimas investigaciones en torno a este concepto psicológico, y a la vez como punto de encuentro e interacción para socios y personas interesadas en conocer la alta sensibilidad. Con este objetivo en mente se planificaron actividades vivenciales, talleres o mesas redondas.

 

El programa se desarrolló en dos días.

Jornada Alta Sensibilidad: Sábado

 

El sábado por la mañana, empezamos con la asamblea de socios. Aprovechamos que muchos de ellos acudían a las jornadas para poder realizarlo de forma híbrida, conectando con los que no pudieron acudir de forma online.

 

Después de la asamblea y tras una inauguración por parte de Clara Ramiro Guzmán, presidenta de la asociación, Manuela Pérez Chacón psicóloga y presidenta de la asociación de psicólogos y profesionales de la alta sensibilidad (PAS España) realizó una presentación sobre algunas consideraciones que debemos tener cuando hablamos de niños y niños con alta sensibilidad.

 

La mañana del sábado terminó con un taller de relajación a cargo de Karina Morales, profesora de yoga y secretaria de la asociación. La relajación empezó con una explicación de la diferencia entre relajación y meditación y cómo puede beneficiar a cualquier persona, pero especialmente a las personas con alta sensibilidad.

 

Y disfrutando de este estado de relajación, aprovechamos para comer el bar del parque donde pudimos interactuar, compartir experiencias y conocernos todos los asistentes en un entorno distendido.

 

La psicóloga y profesional asociada Conchi Zamora, fue la encargada de iniciar la tarde del sábado con una charla-taller sobre una de las herramientas del análisis transaccional, los Estados del Yo: Padre, Adulto, Niño, y sus variaciones positivas y negativas. Con esta exposición clara y amena pudimos entender qué estados deberíamos desarrollar las personas con alta sensibilidad para que nuestra comunicación, tanto interna como con los demás, sea más asertiva y eficaz.

 

Para finalizar el sábado se realizó un video-fórum donde se visionó la película “Sensitive”* y se respondieron de forma conjunta por varias profesionales, dudas y cuestiones que habían surgido, tanto de la película como de la jornada del sábado en general.

 

Si no pudiste asistir a la proyección de «Sensitive» te recordamos que en la página de «Recursos» de la web puedes encontrar la página para alquilarla o comprarla.

 

“Todo ha sido maravilloso, sin duda repetiré. Los temas y las ponentes han sido de lujo.”

 

 

Jornada Alta Sensibilidad: Domingo

 

El domingo, las jornadas se llevaron a cabo en horario de mañana. Se inició con una charla sobre las investigaciones que sustentan la alta sensibilidad como un constructo fiable, además de los últimos estudios que la relacionan con otros rasgos de personalidad, estudios que se están llevando a cabo y los aspectos que todavía queda por profundizar para tener datos fiables. 

 

Esta charla la llevó a cabo Teresa Nandín, docente universitaria, vocal de la APASE, presidenta de la ACPAS (Asociación Catalana de Personas con Alta Sensibilidad) y receptora del I Premio Nacional a la Difusión de Alta Sensibilidad.

 

La parte más activa y dinámica llegó el domingo de la mano de Mar Bustos, educadora social, musicoterapeuta y tesorera de la APASE. El taller de arteterapia y musicoterapia consistió en un viaje por los cuatro aspectos básicos del rasgo, para ello realizamos un paseo por la estimulación sensorial, desarrollamos nuestro pensamiento profundo y reflexivo, pero sin llegar a la rumiación, y disfrutamos de percibir las sutilezas con actividades con globos, además fomentamos la empatía y el hecho de expresar emociones positivas a través de abrazos y agradecimientos.

 

Y para terminar y clausurar las jornadas se realizó una mesa redonda, donde todos los participantes formaron un círculo y se debatió sobre lo que las personas con alta sensibilidad podemos aportar a la sociedad, hablando de la importancia de la sensibilidad como medio de comunicación para crear una sociedad más justa, entre otros temas interesantes que se trataron.

 

Valoración de las Jornadas de Alta Sensibilidad

 

A todos los asistentes se les envió después de las jornadas un formulario para la valoración de las jornadas y así poder mejorar año tras año y nos hemos encontrado palabras de agradecimiento y satisfacción, algunas de ellas las hemos incluido en esta entrada, y que además nos motiva para mejorar cada año.

 

“Un millón de gracias por el gran esfuerzo realizado, ha sido maravilloso, me ha aportado más de lo que me hubiera imaginado.”

 

Desde la APASE queremos hacer llegar nuestra gratitud a todas las personas que asistieron, tanto socios/as como personas interesadas en el rasgo y a los profesionales que acudieron y compartieron sus conocimientos con el objetivo de difundir y divulgar el rasgo de la alta sensibilidad con una mirada profesional, fiable y rigurosa.

 

En nuestro perfil de Instagram hemos dejado una historia destacada con fotos de las jornadas, como recuerdo de este momento y como inspiración para los que vengan.

 

*La APASE cuenta con la autorización y la exclusividad de la productora para emitir el documental en eventos y jornadas.
Los PASos de la APASE

Los grupos locales siguen realizando sus actividades, charlas, encuentros de socios y socias, paseos con comida incluida, etc. Como siempre las actividades de lo más variadas, donde lo importante no es tanto la actividad en sí, si no el ambiente que se genera.

Si todavía no has participado en ninguna actividad te animamos a que busques tu grupo más cercano, te presentes y puedas empezar a participar.

Te recordamos que los datos de los grupos se encuentran en la pestaña “Grupos locales”, allí puedes ver en cada chincheta los datos de contacto.

 

Las actividades que se han llevado a cabo este mes de mayo son:

Grupo APASE Asturias

Grupo APASE Asturias

ASTURIAS. Este mes tuvieron dos encuentros, uno virtual el día 8 para realizar una recepción de los nuevos miembros, explicar el funcionamiento del grupo y las actividades organizadas.

Y el día 21 realizaron un encuentro presencial en el parque del Invierno de Oviedo. En este encuentro se habló sobre las ventajas y beneficios de ser una persona con alta sensibilidad. El encuentro no fue una actividad pasiva, sino por el contrario realizaron una ruta por Las Caldas, la ruta del Fuso de la Reina.

CANTABRIA. El sábado 14 de mayo se reunieron en la Biblioteca Central, para realizar una charla sobre  “Niños y niñas con alta sensibilidad y altas capacidades”, una charla donde se dio prioridad a padres, madres y docentes debido a la importancia del tema.

BARCELONA Y TARRAGONA. Este mes no realizaron ningún encuentro porque realizaron el encuentro virtual de socios y socias de ACPAS (Asociación Catalana de Personas con Alta Sensibilidad). 

MALLORCA. Se llevó a cabo la salida que en abril se tuvo que aplazar. En esta ocasión una de las socias, Marga, que vive en el bello pueblo de Valldemossa, invitó a las personas interesadas a realizar un precioso paseo por la zona, seguido por una comida en el jardín, aportando cada participante algo para comer. La conversación versó sobre temas trascendentales muy PAS

 

Algunos de los grupos, y debido al calor que ya hace en algunas partes del territorio, adelantan la pausa de verano y retomarán las actividades cuando el calor dé una tregua.

 

No queremos despedirnos sin recordar que los grupos y las actividades las llevan a cabo socios y socias de forma voluntaria, por lo que a veces no realizan todas las actividades que les gustaría, y desde la APASE les queremos agradecer la labor tan importante que realizan creando estos espacios de encuentro.

 

Recordaros que además de los encuentros de nuestros grupos locales, este fin de semana (11 y 12 de junio) tenemos las IV Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad y os animamos a todas las personas a participar, y de esta forma nos podamos conocer.

 

Photo by Shane Rounce en Unsplash

Pensamiento rumiativo y PAS

Hoy vamos a hablar de una forma de pensamiento conocida como rumiación basada en un pensamiento negativo repetitivo, que incide directamente en la resolución de problemas, en el bienestar subjetivo y emocional y en la salud de las personas y os damos 11 claves para hacerle frente.

 

¿Qué es el pensamiento rumiativo?

Sánchez – Aragón R. (2020) define la rumia como la tendencia a continuar pensando acerca de algo malo, doloroso o desesperanzador por un largo período de tiempo, durante el cual una persona piensa repetida y recurrentemente en eventos o emociones negativas, particularmente del pasado. 

Supone una estrategia de afrontamiento desadaptativo que perpetúa el estrés, incrementando las cogniciones negativas.

Sánchez – Aragón R. (2020) citando a Watkins et al. (2011) la reconoce como un proceso psicológico beneficioso sólo cuando se consigue canalizar positivamente la información y permite a la persona analizarla de forma específica y concreta y orientarse en el proceso de resolución de las dificultades, lo que hace que tenga una utilidad que da como resultado un estado emocional satisfactorio. 

Por tanto, la reflexión en busca de soluciones sí podría constituir un funcionamiento positivo cuando se indaga sobre estrategias de mejora buscando soluciones en situaciones desfavorables, pero cuando va por el camino de los reproches mediante pensamientos negativos y confusos acaba provocando incomodidad y malestar emocional. 

Ejemplos del pensamiento repetitivo positivo o adaptativo sería cuando utilizamos el procesamiento emocional, es decir, intencionadamente buscamos conocer y comprender la relevancia de las propias emociones y estados internos. Esa reflexión interna, nos ayudará a comprender nuestra reacción al enfrentarnos a una situación concreta y por lo tanto a conocernos mejor. 

Por otro lado, Sánchez – Aragón R. (2020) habla de cómo el pensamiento rumiativo repetitivo negativo puede afectar directamente a nuestra salud, ya que cuando hablamos de salud nos referimos a un estado completo no sólo de bienestar físico sino también espiritual, psicológico y social que experimenta la persona.

Y aquí surge el concepto de bienestar psicológico o subjetivo (BS) como factor relevante para sentirnos sanos y en plenitud, ya que, podemos tener todas las condiciones necesarias para tener una buena salud, pero no sentir ese bienestar psicológico. 

Nuestro tipo de pensamiento va generando un diálogo interno, que puede ser destructivo y pesimista, lo que acabará afectándonos a nivel emocional y se convertirá en un círculo vicioso de malestar.

Es importante, por tanto, entender que el pensamiento repetitivo puede ir por dos caminos muy diferentes:

  • Pensamiento repetitivo normal orientado a la solución de problema.
  • Pensamiento repetitivo patológico que dificulta el correcto funcionamiento del individuo en su vida cotidiana.

 

Pensamiento rumiativo en Personas con Alta Sensibilidad: 

Tanto los seres humanos como los animales presentan diferencias en la sensibilidad de percepción y procesamiento de información, en la reacción o respuesta que ejecutan ante los estímulos del entorno y en la adaptación a las diferentes situaciones que se les presentan, ya sean positivas o negativas (Greven et. al., 2019). Es decir, según nuestro grado de sensibilidad recibimos y procesamos la información de una forma diferente, por lo que nuestra interpretación y vivencia cambia y, por tanto, nuestra respuesta también.

Aron y Aron (1997) y Aron et. al. (2012) definen la sensibilidad al procesamiento sensorial (SPS) como un atributo del temperamento que se caracteriza por una alta sensibilidad a los estímulos ambientales y estiman, además, que aproximadamente del 15% al 20% de la población podría considerarse alta en dicha característica. 

Para conocer los cuatro aspectos de la alta sensibilidad que definieron, puedes visitar la página de “Información Alta Sensibilidad” de la web.

 

La tendencia a reflexionar y analizar la información de forma intensa está muy presente en las PAS como un mecanismo de supervivencia que hace que estén más atentos al entorno y a sus posibles riesgos, pero también puede llevar al pensamiento rumiativo repetitivo negativo, provocando:

  • Dificultad en la toma de decisiones.
  • Sobreestimulación y agotamiento.
  • Sentimiento de incapacidad para afrontar dificultades que se puedan presentar en la vida.
  • Alejarse de la realidad externa y enfocarse en la actividad mental sobre lo que ha pasado.
  • Desconexión del presente.
  • Olvidándose de la capacidad que tiene para aprender de lo que está viviendo que le ayudará a mejorar y crecer como persona.

Por lo tanto, las PAS reaccionan al entorno y a los estímulos sensoriales de forma distinta a las personas no altamente sensibles. Los PAS tienden a observar y analizar antes de actuar y tienen una respuesta a los estímulos generalmente más lenta debido al procesamiento profundo de la información.

No suelen tener un funcionamiento impulsivo, ya que valoran un abanico de posibilidades y riesgos y eso requiere su tiempo. Este sistema de funcionamiento lo denominan pause & check, que es lo mismo que “detenerse y comprobar” para observar, valorar y analizar la situación, ver las sutilezas, comparar los datos de los que dispone y encontrar un camino distinto.

Y este funcionamiento más cauteloso y profundo no tiene por qué ser dañino para la persona, si ese análisis genera un mejor enfoque y solución

 

Claves para parar el pensamiento rumiativo

Pensamiento rumiativo y PAS

Foto: Nicholas Ng by Unsplash

  • Observar tu patrón de pensamiento para conocerlo: ¿cómo sueles reaccionar frente a un problema? ¿Qué es lo que más te afecta?
  • Atención: La forma y el contenido de la vida dependen de cómo utilicemos la atención. La atención sería como una energía psíquica bajo nuestro control y por ello, es la herramienta más importante en la tarea de mejorar la calidad de la experiencia. ¿En qué focalizas tu atención? ¿La entrenas? ¿Qué filtro utilizas para centrar tu atención? ¿La enfocas en una tarea o en un pensamiento que te perjudica? ¿Cuándo entras en “bucle” en qué centras la atención?.
  • Cambiar el foco: Optimismo y resiliencia frente a la adversidad.
  • Optimismo: expectativas positivas respecto a los eventos del futuro sin importar los medios por los cuales tales resultados pueden ocurrir. Se considera que a partir de las propias acciones se puede estar bien y sentir autoconfianza y esperanza de lo que puede pasar ante situaciones de gran adversidad o provocadoras de estrés.
  • Resiliencia: emerge a partir de situaciones extremadamente difíciles y altamente estresantes, permitiendo encontrar beneficios y nuevos significados que favorecen el crecimiento personal y el afrontamiento de nuevos retos con mayor seguridad y eficiencia. Es la capacidad de enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido ante experiencias desfavorables.
  • Ser consciente de que la rumiación negativa tiene un efecto perjudicial para ti, ya que nos dice que no somos capaces de afrontar las dificultades de la vida.
  • Acepta los pensamientos. Puede parecer un contrasentido, pero desde el mismo momento en que aceptas tener los pensamientos negativos y rumiativos, estos pierden una gran parte del impacto emocional que ejercían sobre ti. Simplemente, acepta que están ahí y no reacciones ante ellos.
  • La experiencia autotélica o flujo. Fluir (Flow): Se refiere a una actividad que se contiene en sí misma, que se realiza no por la esperanza de ningún beneficio futuro sino simplemente porque hacerlo es en sí la recompensa. Cuando la persona fluye con una actividad está prestando atención a la actividad por sí misma, y cuando no es así, la atención se centra en las consecuencias. El flow es un estado de atención plena y una total involucración en la tarea. El cerebro descansa, desconecta de la cotidianidad y al terminar vuelves con otra energía a tu vida, los problemas se ven desde otro prisma.
  • Mindfulness: Atención plena. Prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Sin juzgar, sin prejuicios, sin resistencia, sólo viviendo el aquí y el ahora. Como dice Vicente Simón, psiquiatra y catedrático de psicobiología: mindfulness es “tranquilizar la mente para ver con claridad”. Es decir, mientras nuestra mente pueda mantener un estado de calma podrá observarse a sí misma y a los demás sin dejar que la enturbien los pensamientos y emociones estresantes.
  • Diferenciar y no fusionarse: un yo que vive la experiencia y se fusiona con sus pensamientos y emociones y se pierde a sí mismo en ese “remolino y revoltijo” o un yo que observa de forma objetiva, que sabe que son sólo pensamientos que están provocando unas emociones que le están afectando. Al observar sin juzgarte, “rompes” la fuerza de esos pensamientos y emociones que te invaden y das espacio a la creatividad para descubrir nuevas opciones, perspectivas que pueden ayudarte a cubrir tus necesidades y a sentirte de otra manera. 
  • Aumentar flexibilidad cognitiva: Tolerar la duda y la incertidumbre. Aceptar que hay cosas que se van a escapar de nuestra “zona de control” y dejar de resistirnos y luchar nos liberará.
  • Apoyo social: Compartir aquello que nos angustia, aquello que nos remueve y sentirnos comprendidos y acompañados nos ayuda a desconectar y reposar del pensamiento rumiativo y a valorar e incluir diferentes perspectivas.
  • Buscar soluciones al problema y toma de decisiones al respecto. Es importante concretar si los problemas que surgen y a los que te enfrentas estaban más relacionados con la tensión asociada al problema y a la preocupación o a impedimentos reales para solucionarlos. “Te ocupas o te preocupas”.

 

Mantener alejado el pensamiento rumiativo, nos ayudará a que nuestro diálogo interno sea más positivo, tendremos una mejor gestión emocional y nos alejaremos de la depresión y la ansiedad. 

 

María Bernabé Simó, Psicóloga General Sanitaria. Especializada en PAS.

www.mbspsicologia.com

 

Bibliografía:

  • Aron, E. N., & Aron, A. (1997). Sensory-processing sensitivity and its relation to introversion and emotionality. Journal of personality and social psychology, 73(2), 345-368.
  • Aron, E. N., Aron, A., & Jagiellowicz, J. (2012). Sensory processing sensitivity: A review in the light of the evolution of biological responsivity. Personality and Social Psychology Review, 16(3), 262-282. https://doi.org/10.1177/1088868311434213
  • Csíkszentmihályi, M. (2019). Fluir (flow): Una psicología de la felicidad. (8ª ed.). Editorial Kairós.
  • Greven, C. U., Lionetti, F., Booth, C., Aron, E. N., Fox, E., Schendan, H. E., Pluess, M., Bruining,
  • H., Acevedo, B., Bijttebier, P. & Homberg, J. (2019). Sensory processing sensitivity in the
  • context of environmental sensitivity: A critical review and development of research agenda.
  • Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 98, 287-305.
  • https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2019.01.009
  • Hervás G. y Vázquez C. (2006). Explorando el origen emocional de las respuestas rumiativas: El papel de la complejidad emocional y la inteligencia emocional.
  • Sánchez-Aragón, R. (2020). Bienestar subjetivo: el papel de la rumia, optimismo, resiliencia y
  • capacidad de recibir apoyo. Ciencias Psicológicas, 14(2), e–2222.
  • https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2222
  • Simón, V. (2011). Aprender a practicar Mindfulness. Sello editorial.
  • Watkins, E.R., Mullan, E., Wingrove, J., Rimes, K., Steiner, H., Bathurst, N., Eastman, R., & Scott, J. (2011). Rumination-focused cognitive-behavioral therapy for residual depression: phase II randomized controlled trial. British Journal of Psychiatry, 199(4), 317-322. https://doi: 10.1192 / bjp.bp.110.090282

 

 

Imagen: Susan Q. Yi (Unsplash).

Investigaciones PAS

9 de febrero de 2022, por Elaine Aron

 

He mirado el sitio web y me he dado cuenta de que desde 2017 no he escrito ninguna entrada de blog sobre investigación. Mis sinceras disculpas. En este momento apenas puedo mantenerme al día, porque hay muchos trabajos de investigación sobre alta sensibilidad (también conocida como sensibilidad en el procesamiento sensorial, que por cierto nada tiene que ver con el trastorno en el procesamiento sensorial). Ni siquiera conozco a la mayoría de los investigadores, que están por todo el mundo, desde Japón hasta Turquía. El que haya tanta investigación publicada significa que ahora hay un amplio interés en este asunto. ¡Corren buenos tiempos!

En esta entrada de blog resumiré algunas investigaciones recientes, y en futuras entradas me ocuparé de trabajos anteriores, de entre 2018 y 2020.

 

Problemas inevitables de la investigación en PAS

Con el aumento de la investigación surgen problemas inevitables, en cuanto que a veces se tiende a inducir a una impresión más negativa de las personas con alta sensibilidad (PAS) de lo que es correcto. Es decir, hay un prejuicio que lleva a suponer que las PAS tienen problemas, prejuicio que parece confirmarse por dos razones.

  1. Casi ningún trabajo contempla la susceptibilidad diferencial: el que como adultas PAS con un una niñez difícil tienen más problemas que otras, pero con buena niñez tienen menos problemas, y de hecho crecen bien. Este es el resultado lógico de ser sensible al entorno. No sabemos el porcentaje de adultos PAS que han tenido una buena niñez, y es probable que no sea la mayoría porque sus padres desconocían por completo el rasgo. Así pues, si se hace un promedio del conjunto de las PAS podría dar la impresión de que más bien tienen problemas, como parte de la investigación parece indicar. Pero con esto en realidad se pasa por alto la «sensibilidad ventajosa», todo lo bueno que conlleva ser PAS, especialmente cuando se crece en un buen entorno. De la importancia de entender la susceptibilidad diferencial ya se habló en otro artículo del blog.
  2. Problemas con la escala PAS y su próxima actualización: La segunda razón para este sesgo un tanto negativo es la escala PAS (la versión de investigación algo más extensa de la autoevaluación PAS que hay en el sitio web). La escala original se creó a principios de los años 90, en los comienzos de nuestra investigación. Con el paso de los años tuvimos que reconocer problemas en ella, principalmente que casi todos los ítems tratan sobre algo negativo, o que su formulación es negativa: me abrumo con facilidad, me siento incómodo con…, me molesta cuando…, me pongo nervioso cuando…, me esfuerzo mucho para no cometer errores, me excito desagradablemente…, etc.

Aparte del problema de las formulaciones negativas, la escala actual es también desfavorable porque casi toda ella trata sobre verse fácilmente sobreestimulado y mide muy poco los demás aspectos del DOES: profundidad de procesamiento, empatía/receptividad emocional, y ser sensible a los estímulos sutiles. Sabemos que la ‘O’ del DOES es el único problema de ser PAS, ¡pero es evidente que los ítems acerca de la sobreestimulación han acaparado la medida!

 

Lógicamente el énfasis negativo ha llevado estudio tras estudio a concluir que las PAS son más ansiosas, deprimidas, expuestas al síndrome de desgaste profesional, etcétera, etcétera. Grrr. Estaría bien que los investigadores preguntaran sobre la niñez, para que pudieran observar la susceptibilidad diferencial; o incluso que mencionaran la susceptibilidad diferencial como un posible factor en sus resultados. Pero esto apenas ocurre, y como resultado están apareciendo una y otra vez estudios deficientes.

Así pues estamos creando una nueva escala que mida todo lo que falta. Hay un grupo de nosotros trabajando en ella. Juntos hemos redactado nuevos ítems, los hemos testado y seleccionado los que parecen ser los mejores 60. Y ahora estamos reduciendo la lista a los más sobresalientes de entre ellos. Habrá una correlación adecuada con la medición antigua (ser similares estadísticamente), como debe ser, porque la antigua escala PAS distingue a las PAS de las demás y muestra, por ejemplo, sus diferencias cerebrales en las tareas, o en qué medida se comportan de manera distinta en los experimentos.

 

Estudios recientes en PAS (menos afectados por los problemas descritos)

Puedes encontrar los resúmenes de estos artículos en Google Académico, copiando y pegando el título (está entrecomillado, después del número que le precede). Cuando encuentres el resumen, si hay algo a la derecha haz click ahí y puede que aparezca el artículo completo. Si solo hay un resumen, probablemente el artículo completo tenga un coste elevado, pero quizá tu biblioteca local te lo pueda conseguir, o cualquier biblioteca universitaria a la que tengas acceso.

  1. En el estudio «Sensory processing sensitivity behavior moderates the association between environmental harshness, unpredictability, and child socioemotional functioning» se descubrió que los niños de más de dos años (de unos tres en adelante) que puntúan alto en SPS (Sensibilidad en el Procesamiento Sensorial) en comparación con los que no tienen el rasgo, si vivían en un entorno familiar impredecible eran más propensos a convertirse en lo que podríamos denominar «difíciles de tratar»: se pelean, golpean y muestran resentimiento (estas son las denominadas conductas exteriorizadas, y hay que tener en cuenta que se trata de niños muy pequeños). Por otro lado, los que puntuaron bajo en SPS no se vieron especialmente afectados por la impredecibilidad en el hogar. (La SPS se midió por las conductas de los niños en un estudio de laboratorio, no mediante la escala de PAS.)

La «impredecibilidad» se midió por la frecuencia con que habían ocurrido cosas como la enfermedad o la muerte en la familia, o mudanzas, separación o divorcio de los padres, o un cambio de cuidador principal. La crianza severa no afectó a los menores con alta sensibilidad de forma distinta que a los niños sin alta sensibilidad.

Este efecto de impredecibilidad surgió en otro trabajo, en el cual los niños y niñas con alta sensibilidad en educación infantil se vieron más afectados por la crianza impredecible, pero no más afectados por una «mala» crianza (tal como la de padres demasiado permisivos o autoritarios). Parece ser que los niños y niñas con alta sensibilidad pueden acostumbrarse a casi todo, salvo al cambio constante. Esto también puede que sea cierto en tu caso.

En resumen: tal vez quieras ocuparte de aprender a esperar el cambio (¡lee algo sobre budismo!), para planear cómo afrontarás uno cuando sepas que va a ocurrir (una mudanza, por ejemplo), y aceptarlo o lamentarlo cuando sea preciso. «No hay cambio sin pérdida; no hay pérdida sin algo de dolor.» Por encima de todo recuerda que, como PAS que eres, es normal tener esas fuertes reacciones al cambio.

En otra entrada del blog ya hablamos sobre «La impermanencia y la persona con alta sensibilidad».

 

  1. Este es bueno: «Sensory processing sensitivity predicts performance in an emotional antisaccade paradigm.» Os imagino rascándoos la cabeza con este. ¡¿Qué es eso?! Una respuesta breve es que es una medida de la capacidad para hacer una pausa antes de actuar, en este caso una pausa con los ojos. Te dan a ver un punto y este comienza a moverse. Y te dicen que, o bien sigas el punto (movimiento prosacádico), que es la acción natural, o que mires en dirección opuesta a la que se mueve (movimiento antisacádico), instrucción esta última que obedeces más lentamente porque has de hacer un esfuerzo. Esta requiere una muy buena función «ejecutiva» del cerebro. En este estudio se utilizaron como objetos tanto puntos como rostros.

Las PAS fueron más ‘precisas’ que las demás, en cuanto que a la indicación de mirar en dirección opuesta mostraron un tiempo de reacción menor que el promedio. No obstante, esto solo fue así cuando en lugar de a puntos respondían a rostros con expresiones emocionales, y especialmente cuando los investigadores compararon la respuesta a rostros neutros frente a la respuesta a rostros tristes. Por cierto, estos resultados no guardaban ninguna relación con el estado de ánimo de los sujetos en ese momento.

En resumen: puedes estar más seguro si cabe, de que tú y otras PAS procesáis las cosas, especialmente la información social, con más cuidado y precisión a un nivel profundo (no solo pensando más en la tarea sino que, cuando se pide hacerla rápidamente, realizarla mejor de forma automática). Esto contrasta con las personas que tienen esquizofrenia, TDAH o autismo, de las cuales en otros trabajos se concluyó que tienen tiempos de reacción más lentos al hacer esas tareas.

 

  1. En el estudio «Sensory Processing Sensitivity Moderates the Relationships Between Life Skills and Depressive Tendencies in University Students» se analizó qué habilidades para la vida diaria (toma de decisiones, relaciones interpersonales, comunicación y afrontamiento emocional) se asociaban a una menor depresión, y se halló que para las PAS, comparadas con otras, el afrontamiento emocional era la habilidad clave. (Las escasas habilidades para las relaciones interpersonales van unidas a la depresión en todas las personas; la deficiencia en las habilidades de toma de decisiones ‒no es de extrañar‒ va unida a quienes puntúan bajo en SPS.)

En resumen: si tienes tendencia a deprimirte, céntrate en tus habilidades de afrontamiento emocional.

 

  1. «Sensory-processing sensitivity and COVID-19 stress in a young population: The mediating role of resilience.» Los resultados no sorprenden demasiado. Las PAS se vieron «un poco» más negativamente afectadas por la pandemia (obviamente el principal factor son las circunstancias en que una se encuentra, no el temperamento). Sin embargo esto no fue así cuando las PAS tenían niveles de resiliencia adecuados, medidos con una escala de seis ítems, con ítems tales como «Suelo recuperarme con rapidez después de pasar una mala situación.» y «Tardo poco en recuperarme de un acontecimiento estresante.» Este es sin duda, al menos en parte, el resultado de que los adolescentes con alta sensibilidad hayan tenido una crianza más positiva, una vez más debida a la susceptibilidad diferencial ante buenas y malas circunstancias.

En resumen: cuando te pregunten qué tal se desenvuelven las PAS durante la pandemia puedes decir que, según un estudio con adolescentes, por término medio les va más o menos como a las demás, quizá un poco peor algunas veces, pero un gran número de ellas muestran una mayor resiliencia que otras, probablemente a causa de la susceptibilidad diferencial, es decir, que se ven más afectadas por este hecho, es cierto, pero también por cualquier otro, incluido un entorno positivo en el hogar.

 

  1. «The role of sensory processing sensitivity and analytic mind-set in ethical decision-making.» Los investigadores manipularon la ‘actitud’ dando a los participantes un problema ético para que o bien lo analizaran en profundidad (actitud de deliberación) o se centraran en hallar una solución práctica y concreta (actitud de ejecución). No sorprende que las PAS lo hicieran mejor en la actitud deliberativa, «lo cual les permitía resolver el problema usando su enfoque innato de solución de problemas». Las personas que no tenían el rasgo lo hicieron mejor en la actitud ejecutiva. «Los resultados hacen pensar que las intervenciones éticas no deben consistir en “café para todos”, y que deben tener presente las tendencias de resolución de problemas innatas de la persona.»

En resumen: esto obviamente valida la característica de la profundidad de procesamiento de nuestro rasgo. Para mí este estudio significa también que la idea está saliendo a la luz, junto con el estupendo consejo de que, cualquiera que sea la situación, no sirve el «café para todos».

 

  1. «Experiences of Adults High in the Personality Trait Sensory Processing Sensitivity: A Qualitative Study.» Este estudio es exactamente lo que dice: resume entrevistas en profundidad, hechas por investigadores experimentados y basadas en todo lo que en la actualidad sabemos sobre el rasgo, pero aportando una información más detallada, sugiriendo nuevas hipótesis para promover el bienestar caso de ser PAS.

En resumen: podría valer la pena leerlo.

 

Es admirable ver tanta investigación. Si utilizas Google Académico accederás a mucha más. Pero no animo a hacerlo, porque hay que saber leer los detalles para detectar cualquier fallo (que por lo general lleva a la conclusión de que las PAS son peores que otras en algún sentido sin haber observado la infancia u otros factores estresantes actuales). Pero en fin, las cosas están yendo bien. Cuanta más investigación haya, más se debatirá sobre la alta sensibilidad en años venideros como parte de la formación profesional de docentes, terapeutas y personal médico. ¿No sería maravilloso?

 

____________________________________________________________

Sobre la publicación del artículo original:

____________________________________________________________

Puedes encontrar otros resúmenes de investigaciones realizadas en el blog:

15/01/21 La investigación sobre la sensibilidad: pasado, presente y futuro.

26/03/21 Todo lo que los investigadores saben en 2021 sobre la alta sensibilidad.

 

 

Imagen: Debby Hudson (Unsplash).

Los PASos de la APASE

Los meses van pasando y no hemos compartido por aquí los últimos encuentros, pero venimos con las novedades en cuanto encuentros locales.

Antes recordarte que si quieres participar en las actividades presenciales que organizan nuestros grupos locales puedes visitar la página de “Grupos locales” .Y te puedes poner en contacto directamente con ellos a través de sus grupos de Facebook.

Como asociación realizamos actividades online, algunas en abierto para todas las personas interesadas, como los directos en Instagram, y otras actividades exclusivas para socios y socias. Puedes consultar las actividades en la pestaña de “Eventos” de la web.

Además, como actividad presencial, los días 11 y 12 de junio se llevará a cabo las Jornadas Nacionales de Alta Sensibilidad en Sevilla, donde compartiremos ponencias y talleres. Puedes consultar la información tanto en nuestras redes sociales como en nuestra web.

Y ahora sí, te contamos los últimos encuentros que han realizado nuestros grupos locales:

 

ASTURIAS. Siguen con un programa de crecimiento personal de forma online, donde 33 personas participan en actividades semanales, que consisten en tareas que cumplir a lo largo de la semana con el objetivo de aprender y crecer.

A parte el día 3 de abril organizaron un desayuno aPASionado en la chocolatería Valor, de Oviedo. Era un día lluvioso y con mucho frío por lo que un chocolate con churros fue la mejor opción para un día así. En este encuentro participaron 4 mujeres intercambiando experiencias, formas de pensar y charlando sobre cómo mejorar el mundo desde nuestra particular visión del rasgo.

 

CANTABRIA. El sábado 23 de abril se reunieron en la Biblioteca Central, donde 13 asistentes acudieron a la charla temática sobre “Las PAS y las relaciones interpersonales”, fueron dos horas y media de contenido, aprendizajes y enriquecimiento.

 

BARCELONA. En el local de la asociación se planificó un encuentro presencial donde, aunque no tenía un tema concreto, al final se centró casi por completo en cuáles eran las diferentes pautas de autocuidado que podíamos aplicar en nuestro día a día para llevar una vida plena y agradable como PAS, no solo gestión física sino emocional, relación con los otros, etc. La lista de asistencia se llenó y quedaron unas cuantas personas en lista de espera.

 

TARRAGONA. Tenían previsto un encuentro presencial el día 10 de abril a las 11:00h en el parque de Mas Anglès de Reus, en el que se apuntaron 13 personas, pero debido a la lluvia en el último momento lo tuvieron que cambiar por un encuentro online donde acudieron 9 personas. Si algo nos ha enseñado la pandemia es a adaptarnos según las circunstancias.

 

MALLORCA. Tenían previsto una excursión con comida en Valldemossa, pero finalmente no se pudo realizar, por lo que pospondrán esta excursión a mayo. De todas formas, en marzo realizaron un encuentro en una cafetería ASPAS en la jardinería Fronda. Fue un encuentro agradable, hablando sobre la vida siendo PAS, sobre cómo vivimos la actualidad y cómo podemos seguir siendo fiel a lo que nuestro interior nos dice. Asistieron 12 almas sensibles adultos y un niño.

 

PAS VALENCIA ABRIL 22

VALENCIA. Para finalizar el mes, el día 30 de abril realizaron una quedada-excursión PAS. Asistieron a la excursión bastantes personas, lo que hace estos encuentros muy bonitos y enriquecedores. La excursión constó de 10km a través de un bosque y callecitas de una urbanización cercana a Valencia, hasta llegar a un bar donde pararon a recuperar energía y hablar sobre un tema como el narcisismo.

 

Si en algo coinciden todos los grupos es que en estos encuentros se crea muy gran ambiente y muy buena energía.

 

Los grupos locales que forman la red-APASE están gestionados por socios y socias que de forma voluntaria quieren crear estos espacios para compartir experiencias y enriquecernos. Suelen ser actividades gratuitas y se anuncian y gestionan en los grupos de Facebook que tiene cada grupo.

Según se van creando los grupos lo vamos anunciando tanto en el boletín mensual que enviamos a todas las personas asociadas, como en redes sociales y actualizamos los datos de contacto en la web.

 

Puedes ayudarnos a nuestra labor de divulgación del rasgo formando parte de la APASE, y además podrás participar en los encuentros exclusivos para socios y socias por 24€ al año.

 

Quiero ser socio/a por 24€ al año

 

Photo by Melissa Askew en Unsplash

Tal como nos explican Gómez, E., Aldana, E., Carreño, J., y Sánchez, C. (2006), el embarazo constituye un período crítico en el desarrollo psicológico de la mujer, al poner a prueba su nivel de madurez emocional, su identidad y la revisión de la relación con su madre y su infancia, representando, a la vez, una oportunidad de crecimiento psicológico para ella. Se trata de una época de cambios significativos en la vida de la mujer y su pareja. 

En este artículo me gustaría hablaros de algunas de las manifestaciones psicológicas que podemos experimentar durante el embarazo, dentro de la normalidad. Puede que leerlo nos sorprenda o que tal vez nos reconozcamos e inconscientemente nos salga una sonrisa de familiaridad, al recordar esos tiempos de sumergirse en algo desconocido

 

 

MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS QUE FORMAN PARTE DEL EMBARAZO

Según los autores citados, las manifestaciones emocionales más frecuentes en este período  son:

  • Las fluctuaciones en el estado de ánimo, tales como una mayor hipersensibilidad emocional, pesimismo.
  • Preocupación e interés significativo por la propia salud.
  • Sentimiento de tristeza y resentimiento por la pérdida del estado anterior de independencia y de atractivo personal.
  • O bien, al contrario, un aumento de la autoestima, si la mujer vive el embarazo como un logro. Puede presentarse ansiedad transitoria como adaptación al nuevo estado, que puede incrementarse más en casos de presión social, temor a la pérdida y miedo a lo desconocido. 
  • Respecto al deseo sexual, este puede ser variable.

Seguramente te surgirán algunas dudas respecto a lo que acabo de plantear: “Pero, ¡si todo lo que he escuchado sobre el embarazo habla de la felicidad, plenitud e ilusión por esperar a ese bebé! ¿Hay  ansiedad, depresión y tristeza en el embarazo? 

En efecto. Existe esa otra parte unida al embarazo, esa cara menos agradable, pero absolutamente natural, en un momento en el cual nos enfrentamos a muchos reajustes en nuestra vida, y que es importante conocer, para ser conscientes de ellos, para no sentirnos culpables y para poder compartirlo con nuestro entorno, desde la tranquilidad de no sentirnos juzgadas y de saber que forma parte del proceso de prepararnos para ser madres. 

Son reacciones naturales de ajuste a la nueva situación que estamos experimentando, de tipo transitorio y supeditadas al desarrollo y la resolución del embarazo.

Por último, no podemos olvidar que la futura madre puede revivir los conflictos anteriores, no resueltos, con su propia madre durante el proceso de ser hija, que es beneficioso abordar,  si vuelven a despertar ahora que es su turno de convertirse en madre.

 

POSTPARTO

El postparto, período que engloba las ocho semanas después del parto,  es también un período de cambios físicos, psíquicos y sociales importantes. Por mencionar uno, para que seamos conscientes de ello, en el cerebro postparto se da una reducción de la actividad neuronal espontánea, generando distorsiones cognitivas que nos predisponen a sentir tristeza, cansancio, irritabilidad, a bloquearnos con más facilidad, lo cual es algo normal y común. 

Por otro lado, la madre y el bebé empiezan a conocerse, a escucharse y van creando juntos su espacio mientras ella debe recuperarse del esfuerzo físico que supone el parto, la lactancia y el hecho de dormir poco. 

Y  no olvidemos el reajuste con respecto a la pareja, en el que ambos deben aprender a conocerse en este nuevo rol, adaptarse mutuamente y bailar al unísono.

 

 

¿QUÉ ENTENDEMOS HOY CUANDO HABLAMOS DE MATERNIDAD?

Ser madre no es solo biología, sino que tiene además un significado a nivel social, cultural, histórico y psicológico. Históricamente, la maternidad ha recorrido un camino muy largo y arduo, desde la imposición social hasta la elección de una maternidad muchas veces planificada. Ha dejado de ser un destino para ser una decisión en la sociedad occidental actual. 

Obeirman, A. (2005), resumiendo a varios autores, habla de este proceso psicológico como un “viaje hacia la maternidad”, un viaje sin retorno, en el que todo será diferente, destacando el vínculo madre–hijo/a como una relación significativa para toda la vida.

 

CREENCIAS SOBRE QUÉ ES SER MADRE

¿Por qué es importante ser conscientes e identificar nuestras creencias asociadas a la maternidad?

Como sabemos a lo largo de la historia, las creencias acerca de la maternidad han ido cambiando debido a factores culturales y sociales. Las creencias van muy ligadas a nuestro autoconcepto, que está en constante evolución, pues se va modificando a través de nuestra experiencia. Por lo tanto, el rol de la maternidad modifica nuestro autoconcepto e incluye esa imagen de nosotras y de nuestro papel como madres en la sociedad. 

Así, por ejemplo, una creencia que se ha generado en torno a la maternidad es que esta es en sí un deseo innato de las mujeres, restando importancia así a la influencia social, en la cual la mujer es definida a partir de su capacidad para procrear, enmarcada por la parte doméstica y de crianza de los hijos/as. 

Otra creencia que podríamos cuestionar es la de ser una buena madre significa priorizar incuestionablemente las necesidades y demandas del hijo antes de las propias en detrimento de su bienestar

Todas estas creencias asumidas socialmente son utilizadas con frecuencia por las mujeres de manera subconsciente a la hora de calificar su rol de madre y su experiencia en cuanto a la maternidad. 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD ¿CÓMO VIVIMOS LA MATERNIDAD?

Tanto las mujeres no PAS como las PAS se sienten desbordadas en muchos momentos de su maternidad, pero sí que me gustaría hablar del rasgo de personalidad de la alta sensibilidad en la maternidad a través del autocuidado y la consciencia. La llegada de un bebé supone un reajuste tanto a nivel personal, de pareja, familiar y laboral.

¿A qué debemos prestar especial atención en ese momento?

Sobreexcitación: Se incrementa el cansancio por la falta de sueño y

el aprendizaje continuo. La sobreexcitación aparece cuando nuestro sistema nervioso se satura de información y no puede liberarla o procesarla adecuadamente. Las PAS se saturan antes y más intensamente debido a que su sistema nervioso es más sensible, y es cuando se sienten abrumadas o colapsadas. Sentir sobreestimulación nos indica que nos hemos salido de nuestra capacidad de tolerancia en el momento presente. Tanto seas una PAS o no, sería positivo prestarle especial atención a algunas experiencias que nos pueden causar sobreestimulación

  • la novedad, ya sea agradable o desagradable; 

    Embarazo en Personas con Alta Sensibilidad

    Photo by Olliss on Unsplash

  • la emocionalidad, 
  • la intimidad y la vulnerabilidad; 
  • los cambios, tanto imprevistos como programados; 
  • la multitarea;
  • la sensación de descontrol y de indefensión; 
  • las amenazas a mi identidad, personalidad o valores. 

Y ser madre primeriza es una experiencia nueva y muy íntima, que nos hace sentir vulnerables por momentos, que exige la multitarea, que implica cierta sensación de descontrol y que requiere un reajuste de nuestra identidad, porque tenemos que integrar nuestro nuevo rol de madre

 

Qué debemos tener presente las Personas con Alta Sensibilidad en relación a la maternidad y evitar: 

    • Una socialización continuada (muchas visitas en casa de familiares y amigos), que conlleve  la ausencia de espacios para estar contigo misma .
    • Un entorno con muchos estímulos y que no se ajuste a las nuevas necesidades familiares o del bebé. 
    • A nivel relacional, conectar con los estados emocionales ajenos, con su consecuente fusión, o responsabilizarse de ellos.   
    • Compararse con las personas que no tienen este rasgo en cuanto a ritmos. Y aquí entraríamos en algo que hace mucho daño a las PAS:  la comparación, con frecuencia es negativa, y la necesidad de sentirnos validadas y recibir la aprobación de los demás. Es fundamental adaptar y facilitar tus nuevas necesidades a las condiciones del rasgo, para poder sentirte en equilibrio.
    • El perfeccionismo y las expectativas poco realistas.


¿QUÉ TE VA A AYUDAR DURANTE EL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD SI ERES UNA PERSONA CON ALTA SENSIBILIDAD?

  • Pre-adaptación. Durante la gestación, la pareja de futuros padres pueden empezar a hacer modificaciones y reajustes que les permitan dejar de hablar de “yo” y pasar a hablar de “nosotros” y  así verse a sí mismos como una entidad conjunta con el bebé.
  • Buscar y crear nuevos espacios para una misma. No intentar encajar esa “fórmula anterior” que funcionaba, pero que probablemente ya no encaja en tu nueva vida. Habrá, eso sí, una primera fase en la que estaremos inmersas en el cuidado del bebé y completamente centradas en él, porque hay que asumir mucho, y podríamos bloquearnos si intentamos llegar a todo. En este caso, el autocuidado debería ser una opción y nunca una obligación.
  • Conectar. Conectar con aquello que te reconforta y te da seguridad en una época de tantos cambios. Eso es algo básico y puede ser tan simple como dar un paseo y que puedas sentarte al sol, comer algo que te guste y disfrutar de los sabores, escuchar música, etc. En otras palabras, conectar con tus sentidos.
  • Límites: Es un momento para centrarte en la maravillosa experiencia que estás viviendo. Ahora lo importante sois tú y tu bebé y es el momento de priorizarte para poder ayudar a otros. Límites a uno mismo: Es el momento de dejar de complacer o cumplir las expectativas de los demás. Al contrario, es un momento para pedir ese apoyo no solo emocional sino también práctico a la familia y amigos.  Límites a los otros: Es fundamental comunicar tus necesidades en estos momentos, desde el respeto y el afecto, así como permitirte decir no. Tu criterio como madre es el más válido, aunque seas inexperta.
  • Revisar tus creencias limitantes sobre la maternidad,  escuchar tus emociones y recordar que no hay un manual de ser buena madre sino una madre que sostiene su historia personal, sus necesidades, sus miedos, sus carencias y que busca y quiere encontrarse en ese nuevo papel, que va evolucionando. La empatía, muy desarrollada en las PAS, será la vía a través la que podrás conectar, comprender y atender a tu bebé.
  • Nuevo rol como madre y ¿qué pasa con el resto? Entender la complejidad de atender y equilibrar las demandas de ser madres y otras demandas que surgen de otros deseos de la mujer en su proyecto de vida. Respetar tus tiempos, para ir poco a poco reencontrándote con esas partes que te conforman y completan. 

 

Deseo que estas pequeñas pinceladas ayuden a las futuras madres, a las madres primerizas y las que ya llevan un trozo del camino recorrido a sentirse un poco más acomodadas en la realidad tan cambiante y a la vez apasionante de la maternidad. 

 

Si después de leer sobre la maternidad, quieres profundizar sobre la influencia del ambiente, en nuestro blog tenemos una entrada sobre la influencia del ambiente y de la crianza en gemelos idénticos. Puedes leerlo pinchando aqui.

 

Maria Bernabé, Psicóloga General Sanitaria. Especializada en PAS. Madre primeriza.

www.mbspsicologia.com

Bibliografía:

Gómez, E., Aldana, E., Carreño, J., y Sánchez, C. (2006). Alteraciones Psicológicas en la Mujer Embarazada. Psicología Iberoamericana, 14 (2), 28-35. 

Oiberman, A. (2005). Historias de las madres en Occidente: repensar la maternidad. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 5, 115-130. 

 

Imagen: Anna Hecker (Unsplash).

PAS y San Valentin

 

Como este artículo no pretende hablar de los orígenes de San Valentín (por cierto, bastante curiosos), voy a ir directamente a describir como profesional dedicada a trabajar con parejas, mi visión de este día tan señalado en las parejas o personas con Alta Sensibilidad. 

San Valentín, día del amor por excelencia, está lleno de grandes detractores y amantes a partes iguales, y esto no es muy  diferente en las personas con Alta Sensibilidad.

Podríamos decir que habría una serie de posibilidades o vivencias en función de si tenemos pareja o no, y el tipo de pareja se trata:

  • Personas con Alta Sensibilidad que forman pareja con otra PAS.
  • Persona con Alta Sensibilidad que forman pareja con una persona sin esta Alta Sensibilidad.
  • Persona con Alta Sensibilidad sin pareja.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD QUE FORMAN PAREJA CON OTRA PAS

Son las parejas que menos he visto en consulta, porque normalmente suelen estar más compenetradas. 

En estos casos, las dos personas son Altamente Sensibles y no viven el día de San Valentín de una manera excepcional. Las parejas que decidan celebrarlo, lo harán a su manera y las que decidan no hacerlo, vivirán su amor con la misma intensidad que el resto de los días.

Las Personas con una Alta Sensibilidad suelen tener una serie de rituales de pareja bastante marcados, con lo cual, esta podría ser una de las fechas señaladas, pero no necesariamente.

Puedo decir que este tipo de pareja, al ser tan consciente de sus propias emociones y de las del otro, suelen comunicarse bastante bien. Esto conlleva a que expresen lo que significa este día para cada uno de ellos y en consecuencia celebran San Valentín según sus necesidades y deseos.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD QUE FORMAN PAREJA CON PERSONA SIN ESTA ALTA SENSIBILIDAD

Aquí me suelo encontrar con dos casos dentro de estas parejas:

 

  • PAS con pareja no PAS. Es lo que más me encuentro en consulta, por ser la pareja más desajustada a nivel comunicativo y emocional.

La queja más frecuente es que el miembro Altamente Sensible de la pareja no se siente comprendido o valorado por su pareja, cuando aparecen frases del tipo: “son tonterías”, “eso no tiene importancia”, “exageras todo”, “a mí eso no me va”, etc.

Con estas parejas trabajamos la comprensión empática. Tengo que machacarlo mucho con el miembro no PAS, para que llegue a entender la importancia que tiene que su pareja se sienta validada emocionalmente y libre para expresarse y ser tal cual es, ya que a veces, incluso es castigada por ello, cuando muestra excesiva efusividad o ilusión por algo.

En estas parejas, la comunicación no es tan fluida, siendo más frecuente que el miembro no PAS esté menos disponible para el diálogo, sobre todo cuando se trata de hablar de emociones. 

Por otro lado, podríamos encontrar los típicos casos de expectativas frustradas, es decir, pensar que nuestra pareja va a tener un detalle con nosotros/as, ya que nosotros/as lo haríamos con él/ella, porque pensamos en cómo puede sentirse. Sin embargo, la realidad es que muchas veces el miembro no PAS no suele tener en cuenta los simbolismos de estas fechas o la importancia personal que pueden tener para su pareja.

La recomendación general es que hablen previamente, para ajustar sus expectativas ante esta fecha; es decir, acordar mutuamente si quieren celebrarla, de qué manera, si habrá algún regalo material o simbólico, etc.

 

  • Persona PAS con pareja no PAS pero a la que sí se describe como bastante sensible. 

Estas parejas suelen funcionar muy bien. Estos casos serían muy similares a cuando los dos miembros son PAS.

Son personas bastante conscientes de sus emociones y las expresan adecuadamente en la pareja, decidiendo conjuntamente qué hacer el día de San Valentín.

 

 

PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD SIN PAREJA

Ya sabemos que existen numerosas PAS que disfrutan enormemente de su soledad y suelen tener una vida interior, por lo general, muy rica. Debido a que también son personas que dan importancia a los pequeños detalles o a los simbolismos, dependerá de cada una de ellas decidir cómo vivir el día de San Valentín, en las que todo son bonitos escaparates y corazones por todas partes.

Generalmente, me he encontrado a personas con Alta Sensibilidad y sin pareja, practicando el autoamor, es decir, practicando el arte de quererse a uno/a mismo/a ya sea, dedicándose un día para sí o haciéndose un regalo personal especial. 

Me encanta la toma de conciencia respecto a que no es necesario tener pareja para amarse o celebrar este día, si así lo sienten.

 

 

OTROS ASPECTOS DEL DÍA DEL AMOR Y LAS PAS

Ya he hablado de la importancia general de los simbolismos en las PAS; es decir, hay muchas personas que les encanta ilusionarse con este día y preparar un regalo a su pareja. 

La diferencia entre PAS respecto a otras no PAS sería la forma de dicho regalo; me encuentro habitualmente que los regalos que suelen hacer son regalos simbólicos, poco materiales o pensados con conciencia social: algo hecho a mano por uno/a mismo/a, algo comprado en comercio justo, algo comprado en tiendas de proximidad, un poema, un retrato, o similar.

Otro aspecto llamativo es la preferencia por las flores, que los escaparates nos muestran constantemente. 

También suele ser algo bastante común que me comenten que les encanta esta fecha por lo bonitas que están decoradas algunas tiendas, generalmente con arreglos florales que nos transportan a la naturaleza.

Por último, podemos encontrar de forma bastante frecuente en muchas PAS el rechazo a este día por haberse convertido en un día para el consumo sin control, aspecto que suele desagradarnos a la mayoría de nosotras/os.

 

Y tú, siendo Altamente Sensible, ¿cómo vives estas fechas?

 

Gemma Sánchez Pérez

Psicóloga PAS, sexóloga y terapeuta de pareja. 

www.paseandocontusemociones.com 

 

Un buen plan para San Valentín puede ser ver alguno de los documentales que la Dra. Elaine Aron tiene sobre las relaciones en Personas con Alta Sensibilidad. Te dejamos los links a las entradas del blog donde te contamos de qué va cada uno:

 

Imagen: Brigitte Tohm (Unsplash).

Noviembre 30, 2021 Por Elaine Aron

Como algunos de ustedes saben, he dado un paso atrás en algunas de mis actividades dentro del ámbito de la alta sensibilidad (no en cuanto a la investigación) para escribir un libro sobre algo diferente, no sobre la alta sensibilidad. Ya sabía que tenía que dar marcha atrás, pero la pandemia me hizo ver que específicamente quería alejarme de las tareas en las que me veía obligada de generalizar sobre el rasgo de la AS, como de cara a los medios de comunicación. Algún entrevistador me preguntaba: «¿Cómo están manejando las PAS el confinamiento?» y yo contestaba (un poco gruñón, me temo): «No lo sé. Cada uno lo lleva de manera diferente. Algunos sufren, otros lo aman. Nos encontramos en la misma tormenta, pero en barcos muy distintos». Luego, para ser cortés, agregué algunas generalizaciones. Leer más

Un mes más ha pasado, y varios grupos locales han realizado actividades presenciales o, como en el caso de Oviedo, de otro tipo. Aparte de eso, la APASE ha celebrado una asamblea, y ha abierto un canal en Instagram (@asociancion_apase_oficial) donde podéis ver, entre otras cosas, un vídeo que hicimos sobre la historia de la APASE, su origen, evolución y sus planes.

Os dejamos, por orden alfabético, los informes de las actividades locales a las cuales os invitamos asistir por el gran valor que aporta compartir experiencias con personas sensibles y respetuosas. Eso sí, para enteraros de los eventos y las quedadas, hay que formar parte del grupo local de tu interés.

Barcelona y Tarragona: En Barcelona y Tarragona también se han retomado los encuentros presenciales.

Mallorca: Hicimos nuestro tercer encuentro mensual de este año, otro Café-PAS que, después de habernos visto dos veces en Santanyí, esta vez lo hicimos en Palma, en el PAS-café de Fronda (Magatzem Verd). No éramos muchos –solo 4- pero lo pasamos muy bien a pesar de que el café estaba cerrado y no podíamos pedirnos una infusión ni nada. Un grupito pequeño tiene una dinámica diferente ya que la conversación se vuelve más íntima y cercana, algo que a mí, personalmente, me gusta mucho. El tiempo voló. También teníamos programada una excursión, pero por varios motivos la tenemos que aplazar y aplazar (carrera de bicis, el tiempo…), esperando que la logramos hacer este mes.

Sevilla: Clara, del grupo de Sevilla, dice lo siguiente: ‘Retomamos los encuentros de la RED LOCAL DE GRUPOS en SEVILLA.
Nos pusimos al día y compartimos experiencias relacionadas con la Alta Sensibilidad y la gestión que hacemos de nuestro rasgo.
¡¡Ha sido un placer!!

Oviedo: Nos cuenta Jaqueline Madeira de una iniciativa muy bonita que, a lo mejor podremos acoger en otros grupos. ‘Encuentro no hemos hecho este mes, pero empezamos con el grupo de crecimiento  personal online. Actividades y tareas semanales Se llama: «Sencillas herramientas para una sutil renovación». El principal objetivo es que a lo largo de 1 año recibamos, los participantes, tareas semanales que nos hagan reflexionar y cambiar pequeños hábitos que nos ayuden a crecer, aprender y ser mejores con nosotros mismo y con los demás. En 6 semanas ya trabajamos la gratitud, el perdón, actividades nuevas, nuestros logros y tiempo personal. Somos 41 personas motivadas y que intercambiamos como nos va. Gracias a Pedro Galán que nos trajo este trabajo’. ¿No os parece algo genial?

Valencia: Monika, del grupo de Valencia, nos dejo su testimonio de un encuentro precioso y con una idea muy bonita que, a lo mejor, os pueda inspirar:

‘Nuestra quedada de hoy ha sido muy bonita, hemos compartido muchísimo, hablado de muchos temas, comido junt@s y reído. Y ha salido el sol.

Hoy hicimos una dinámica diferente, como las quedadas de sombrero que algun@s conocéis ya, así que cada persona (de forma anónima si quería) apuntó alguna cosita en un papel, algo que le resulta difícil o problemático, siempre relacionado con la alta sensibilidad, o algo positivo que le hace sentir bien. Lo metimos todo en un sombrerito. Íbamos sacando esas frases/preguntas y las comentábamos entre tod@s. Sinceramente…llegamos a leer dos solamente, porque cada una daba taaaanto que hablar. Además nos íbamos por las ramas, como bien sabemos hacer, surgían otros temas y todo era válido. Todo aportaba, era importante. Simplemente fluíamos. Y pensamos que sería interesante apuntarlos aquí también, para haceros partícipes de aquello y quizás queráis aportar algo también.

Así, entre tod@s nos apoyamos y puede que nos resuene algo que diga otra persona.

Hemos estado muy a gusto.’

Estas son las actividades que nos han llegado de los distintos grupos. Las actividades que se comparten en este contexto suelen ser gratis y son para todas las PAS que quieren asistir. Como a lo mejor sabéis, también organizamos actividades exclusivas para nuestros socios (talleres, círculo de lectura…) Si queréis apoyar nuestro trabajo y si crees que es útil la divulgación del rasgo tal como se nos presenta el equipo de la Dra Elaine Aron, no dejad de asociaros por la cantidad de un café al mes, o bien, 24€ al año.

¡Cuánto más seamos, más actividades podremos realizar!

 

Photo by Duy Pham on Unsplash